sábado, 21 de junio de 2008

HISTROIA DAS COUSAS (moi interesante video)

ILLA DAS FLORES

sábado, 14 de junio de 2008

Contradicions do noso maravilloso sis K

Hoxe decidin pensar e plantexome duas perguntas: 1-Porque os Neocon estan en contra de que a principal arma ou ferramenta do sistema capitalista avanzado entre no sector da agricultura?, quizais sexa un sector moi protexido con lobbies moi poderosos que se queren resistir a perdida do poder a prol dos fondos de inversion.

2-A outra cuestion que me plantexo e que, dudo que a alza dos prezos dos alimentos sexa unha amenaza para os paises pobres, xa que as suas economias tenhen no sector primario a sua fonte de ingresos, enton segundo o meu punto de vista, verianse beneficiadas tanto pola suba do prezo como pola inversion que atre esa suba.

Evidentemente os escravos das economias perifericas tipo Norte Mexico ou calquera cidade china que con unha cunca de millo o dia e un pouco de auga poden chegar a producir catro chasis de fords ou trescentas camisetas de temporada de calquera multinacional de moda, tenhen a sua correspondente revolta social, e xa que o demonio comunista non esta ai para ter as culpas sera a inflacion como mal incontrolable que diluira de responsabilidade a calquera outro factor.

O incremento de prezos dos combustibles tanto para vehiculos de 4 rodas como de duas patas beneficia sin duda os productores, chameselle Exxon ou Gumersinda da Noveira cunha explotasions de vacas na fronterira de Coristanco con Carballo.

Enton, polo que se teme non e por unha masificacion de nejrinhos barrijudos de telediario de 3 da tarde, sinon polo orden establecido en certos centros de producion alimentados con enexia obsoleta, xa sexa carbon petroleo ou tortas de millo.

Bueno toda esta rallada e por leer este artigo de fondos de inversion:

Los grandes fondos de inversión internacionales ya vertieron cientos de miles de millones de euros en los mercados financieros en auge para commodities agrícolas. Pero unos pocos inversores privados, de los más importantes, están comenzando a hacer apuestas a más largo plazo y, por ende, más arriesgadas. ¿La razón? Creen que la necesidad mundial de alimentos aumentará en forma considerable en los próximos años. Es por ello que compran tierras, fertilizantes, elevadores de granos y equipos de embarque, entre otras cosas.

Desde campos de la campiña inglesa y de Africa al Sur del Sahara, hasta plantas de etanol y biocombustibles en Brasil, pasando por espacios para almacenar granos en el Medio Oeste norteamericano, los grandes inversores institucionales, entre los que se encuentra el gigante BlackRock, están comenzando a invertir fortunas en agricultura.

Esto ocurre porque hay considerable interés en lo que los inversores llaman “estructura de posesión”, como las tierras de Canadá, Argentina o Ucrania. Algunos piensan que estas nuevas apuestas podrían alentar la producción de alimentos en momentos en que el mundo los necesita más que nunca. Los inversores piensan introducir nuevas tecnología y aportar capital destinado a modernizar y mantener los elevadores de granos y los depósitos de fertilizantes.

Sin embargo, las consecuencias a largo plazo no están tan claras. Algunos especialistas en economía agrícola temen que estos grupos se centren en las ganancias por encima de cualquier cosa y no compartan el compromiso de la industria con el agro en los tiempos buenos y en los malos. Esto es: transferencias de recursos de una y otra parte.

El hecho de ser propietarios de tierras y de parte del negocio del agro libera a estos nuevos inversores de reglas destinadas a limitar la cantidad de apuestas especulativas que tanto ellos como los demas inversores financieros pueden hacer en los mercados de los commodities. Muchos asesores están temerosos del posible desorden que podría causar este nuevo dinero, comparándolo con la burbuja de valores similar a los inmuebles de Florida, Estados Unidos. Hoy en día, un campo en la llamada “zona núcleo” de Argentina, las mejores de la Pampa Húmeda, no bajan de 15.000 dólares por hectáres, unos 10.000 €. Pero no se entusiasmen, no hay a la venta…

{A publicacion dos graficos de pesos do sector primario nas distintas economias, suba das diferentes materias primas ou exportacion improtacion de alimentos de distintos paises deixoo para outro dia}

domingo, 8 de junio de 2008

Interesante artigo do xiro da politica exterior de Aznar (quizais perejil foi o detonante)

¿Cuáles fueron las razones del giro estratégico en la política exterior española en el 2002?

El escenario mundial cambia radicalmente tras los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, lo mismo que la política de EEUU, que replantea su actitud ante el mundo y adopta una política hegemónica, intervencionista y unilateral. La lucha contra el terrorismo y el “eje del mal” sirven para justificar el objetivo de moldear el mundo a la medida de sus intereses, adoptando la denominada doctrina Bush de la “autodefensa preventiva unilateralmente determinada”, que pone en entredicho el orden jurídico-internacional y las instituciones internacionales sobre las que se había basado el funcionamiento de la sociedad mundial hasta ese momento.

El gobierno de Aznar, apoyado en una mayoría absoluta que les permite soslayar las Cortes Generales y le deja las manos libres para romper el consenso en política exterior, entiende que como consecuencia de ese nuevo escenario mundial, de los nuevos retos en materia de seguridad y del cambio en el vínculo trasatlántico, se ha abierto una ventana de oportunidad única para que España adquiera peso y protagonismo a nivel internacional de la mano de EEUU. Y ello requería un cambio radical en el modelo de política exterior.

La lucha contra el terrorismo que lidera ese país, de la que España ha sido adelantada, la guerra contra Irak que preparan EEUU, que proporciona una ocasión perfecta para demostrar la adhesión incondicional a ese país, la entrada de España, como miembro no permanente, durante dos años en el Consejo de Seguridad, desde el 1 de enero de 2003, que proporcionaba a España un especial protagonismo, y la perspectiva próxima de una UE ampliada, que introducía importantes interrogantes en el proceso de construcción europea y ampliaba el campo de influencia de EEUU en la misma, en opinión del gobierno popular, abrían una oportunidad que no se podía desaprovechar, para dar un giro estratégico en la política exterior y situar a España, en palabras del propio Aznar, entre los países que cuentan a nivel internacional.

Un protagonismo que, desde esos planteamientos, se entiende que no se podía lograr a través de la UE, estancada en su proceso de integración, donde España difícilmente podría cambiar su condición de potencia media, situada siempre detrás de Alemania, Francia, el Reino Unido e Italia y en la que especialmente Francia y Alemania nunca permitirían el papel al que se aspiraba. La posición de Francia, en la crisis de Perejil, en julio de 2002, poco comprometida con los intereses españoles y favorable a los marroquíes, y la de EEUU, que a través del secretario de Estado, Colin Powell, había contribuido decisivamente a su resolución venían a demostrar, en opinión del gobierno, lo acertado de tal análisis.

Este nuevo modelo de política exterior, que se pone en práctica a partir de 2002, tendrá las siguientes características básicas, muy distintas en sus prioridades y principios, a las que inspiran el anterior modelo de política exterior (Arenal, 2004b, pp. 73-78).

Ruptura del consenso. En primer lugar, la ruptura del consenso en el que desde 1976, salvo el período 1980-1984, se había basado la políticaexterior. A través de una política de hechos consumados, se articula una nueva política exterior, quecambia la prioridad que había definido hasta entonces la misma, situándola en la relación con EEUU, sin plantearse siquiera como principio inspirador la búsqueda del consenso con los principales partidos políticos con representación parlamentaria, rompiéndose lo que había sido una característica esencial de la política exterior en la España democrática.[5]

Esta ruptura del consenso ponía en entredicho el carácter de política de Estado que hasta entonces había tenido la política exterior española. Una ruptura del consenso que se ve acentuada por el absoluto distanciamiento de la nueva política exterior en relación con una opinión pública española que abrumadoramente no comparte los nuevos planteamientos, produciéndose un grave divorcio entre el gobierno y los ciudadanos.

Prioridad de la relacióncon EEUU. La segunda característica básica es la prioridad que se otorga a la relación con EEUU respecto a las demás coordenadas de la política exterior, rompiendo con la prioridad otorgada hasta entonces a la coordenada europea. Este cambio de prioridades se concreta además, en elalineamiento incondicional con la estrategia global de la Administración Bush.[6]

Este último hecho es significativo a la hora de evaluar el nuevo modelo de política exterior y analizar sus implicaciones para el futuro, pues el alineamiento incondicional con los intereses de EEUU se materializa no sólo en términos genéricos, con ser ello ya importante desde la perspectiva de la política exterior española, sino en relación a una opción filosófica y política muy concreta, neoconservadora, unilateral e intervencionista, contraria al orden jurídico-internacional imperante, que es la que inspiraba a la Administración Bush. Se produce en este aspecto, como ha señalado Sanahuja, un viraje neocon en la política exterior española (Sanahuja, 2006).

En este proceso de alineamiento incondicional, el momento culminante hay que situarlo en la participación de Aznar, junto con Bush y Blair y el anfitrión Durão Barroso, en la Cumbre de las Azores, el 16 de marzo de 2003. Esta Cumbre ponía fin a la diplomacia y a las Naciones Unidas como instrumentos para lograr un supuesto desarme de Sadam Husein y abría solemnemente la puerta para la guerra unilateral y preventiva contra Irak. La Cumbre y la Declaración, aprobada en la misma, titulada “El compromiso con la solidaridad transatlántica”, consagraban a EEUU como el referente prioritario de la política exterior y formalizaban el giro radical en la política exterior española. En palabras del propio Aznar, España “había salido del rincón de la historia”.[7]

Debilitamiento de la apuesta por la coordenada europea. La tercera característica básica del nuevo modelo, consecuencia directa de la anterior y con implicaciones igualmente muy importantes, es la pérdida de prioridad de la coordenada europea de la política exterior. Europa y, en concreto, la UE, hasta ese momento ejes central de la política exterior, dejaban de ser el referente fundamental de la política exterior española, pasando a un segundo plano respecto de la relación con EEUU.

El planteamiento respecto de Europa será escéptico en lo político y estratégico, considerándose que el proyecto europeo tiene pocas posibilidades de avanzar realmente en términos políticos y de seguridad y defensa, como consecuencia de la ampliación, de los intereses contrapuestos de sus Estados miembros y del creciente papel de EEUU. Además, se estima que con la ampliación España pierde peso y pasa a ocupar una posición periférica, mientras ganan posiciones Alemania y Francia.

En ese escenario, se considera que Francia y Alemania no permitirán que España tenga un mayor peso, no existiendo posibilidades de cambiar su condición de potencia media y periférica europea, siempre detrás de los grandes. Se parte de la base de que esa Europa ampliada y heterogénea no tiene posibilidades de dar respuesta a los problemas de seguridad de España, especialmente en el Norte de África, donde los intereses de Francia son competitivos con los de España. En este sentido, se considera que los intereses de seguridad no van a estar atendidos adecuadamente por Europa, sino por EEUU.

En consecuencia, se procede a redefinir la política europea de España, tanto en cuanto a los países europeos con los que se mantiene relaciones privilegiadas, como en cuanto a los objetivos de la propia política europea.

Pérdida de autonomía de las políticas iberoamericana y mediterránea. La cuarta característica de este nuevo modelo de política exterior hace referencia a las coordenadas iberoamericana y mediterránea, que se han visto profundamente afectadas por el cambio de prioridades que hemos señalado. El alineamiento incondicional con EEUU forzosamente tenía que afectar a las relaciones de España con América Latina y el Mediterráneo y Norte de África, dada la importancia estratégica y los intereses de todo tipo que EEUU tienen en ambas regiones. En este sentido, se produjo una coordinación de acciones, proclamada por el propio gobierno de Aznar, que eliminaba prácticamente los relativos márgenes de autonomía que las políticas iberoamericana (Arenal, 2003) y mediterránea de España habían tenido hasta ese momento.

Apuesta por el unilateralismo y debilitamiento de la primacía de la legalidad internacional. Finalmente, como última característica de este nuevo modelo de política exterior, que rompe también con lo que ha sido una tradición de la política exterior española desde 1976 y que es una consecuencia más del alineamiento con la Administración Bush, muy en concreto en lo relativo a la guerra de Irak, hay que señalar el cambio que se produce en relación a los principios y valores que venían inspirando la política exterior de España y que se habían transformado en señas de identidad de la misma. En este nuevo modelo de política exterior la apuesta por el multilateralismo se sustituye por el unilateralismo y se atribuye un papel secundario e instrumental a las Naciones Unidas y al derecho internacional, en línea con los principios que inspiran la política internacional de la Administración Bush. Al mismo tiempo, por la misma razón, se produce una pérdida de perfil de los principios de democracia y derechos humanos como inspiradores de la política exterior española.

En definitiva, se conforma un nuevo modelo de política exterior, basado en la ruptura del consenso, fuertemente ideologizado y radicalmente diferente a nivel de prioridades, principios y valores al que se había venido estructurando desde el inicio de la transición democrática. En este caso no cabe hablar simplemente de diferencias importantes en cuanto al despliegue concreto de la política exterior, ni de planteamientos enfrentados entre el gobierno y el principal partido de la oposición en cuanto a la acción exterior, sino de un giro radical en la política exterior, que rompía sin consenso de ningún tipo las prioridades y principios inspiradores de la misma hasta ese momento, con las consecuencias que ello tenía desde la perspectiva de la imagen y la posición de España en el mundo y de sus intereses nacionales.

viernes, 6 de junio de 2008

Miles de mariñeiros nas ruas

TITULAR: Manifestacion Multitudinaria, miles de mariñeiros saen as ruas para a mellora das suas condicions laborais. Non coño que son os armadores TITULAR: Miles de armadores, bueno miles non, que en total deben de ser 3000 mil e contando que a folga foi secundada por u x% entre un 20% e un 50% non salen as contas, Enton o titular sera: Miles de armadores e Familiares colapsan as ruas da capital Coruñesa, segun a organizacion "moitos" segun o delegado do goberno "poucos" "Creo que si se fai un zoom na foto e che sobran 15 minutiños podense contar" Outra cousa a ter en conta que imaxes como estas foron titulares de todolos periodicos e televisions nacionais, pero sin animo de manipular a realidade non deron datos dos manifestantes xa que o becario de turno estaba coa gripe"

domingo, 27 de abril de 2008

O mundo o reves

Fai tempo que estou desconectado do mundo, Hoxe decidin leer o periodico, e un exercicio que de vez en cando non fai mal.

E atopei en primeira paxina o segunite Titular:

ANGOLA PERMITE A UN BARCO CHINO ATRACAR EN PORTO, PERO NON DESCARGA-LAS ARMAS PARA ZIMBABWE.

Deixo aqui o link http://www.nytimes.com/2008/04/27/world/africa/27zimbabwe.html?_r=1&ref=world&oref=slogin

Mentra o mundo se deixa guiar por Richar JER na cruzada contra os chinos pola suposta represion no Tibet, a ninguen lle interesa outras cousas porque quizais todos temos algo que ocultar.

Xa nos queixaremos cando esten na porta do estreito.

 

sábado, 5 de abril de 2008

Noam Chomski

Zach de la Rocha de Rage Against the Machine entrevista a Noam Chomsky sobre o NAFTA o FMI e outros temas de globalizacion.

lunes, 31 de marzo de 2008

Crise economica, ¿cando non tivemos crise?

Artigo do xornal italiano UNITAT:

Inflación record toca o 3,3%

Nunca estivo tan alta dende fai 12 anos,

Berlusconi: E sempre culpa de Prodi.

En Marzo a inflación sube o 3,3%, unha marca que non se alcanzaba dende o 1996. O aumento de prezos e sobre todo polo prezo de petróleo que determina no _.—— un aumento que inflúe no 40% do aumento global, respecto o 2007 soben tamén os alimentos aínda que teñen un aumento mais moderado, achegase o seu máximo histórico o arroz. A “Confagricoltora” di: “ E in problema estrutural, non coxuntural”. O efecto do petróleo sobre a luz e o gas e dun aumento do 4% no recibo.

Artigo completo: http://www.unita.it/view.asp?IDcontent=74212

Temos claro entón que, non deberiamos analizar o dato bruto da inflación, en calquera caso o que nos interesa de cara a Europa e a competitividade no noso mercado, e por tanto o diferencial de inflación que polo que vexo nin mellora nin empeora, segue igual de mal que sempre, e coas vacas gordas non tiña importancia, porque “España iva bien” e agora coas vacas fracas tampouco ten importancia, porque este e un tema tan complexo, que e mellor desvia-la atención. Para facerse unha idea, podemos pensar que para resolver este problema común a España e Italia deberíanse facer reformas estruturais que pasan dende o replantexamento da enerxía nuclear, ata a reextruturacion do sistema agrario e de formación de prezos dos bens básicos.

Dou grazas os políticos e medios de comunicación que promulgan e apoian a teoría de que dende que veu o Euro xa non e o mesmo. EU desde aquí apúntome a teoría, que pensar e moi cansado

 

martes, 18 de marzo de 2008

Lio no Tibet

Xa temos outra vez lío no Tibet. Xusto unha semana despois de que EEUU retirara a china da lista negra de países que violan os dereitos humanos (e puxéronlle unha estrellita máis a Cuba, jajaja).

Cando xa levamos un par de día de alborotos, destrozos e hooliganismo (din os chinos) ou represion palizas, tortura e mortos a decenas (di o resto do mundo, ou casi); onte saleu o mandamases da rexión autónoma do tíbet, (posto a dedo por Pekin) decindo o seguinte:

El presidente de la Región Autónoma de Tibet, Qiangba Puncog, dijo que las víctimas son 13, y advirtió que los manifestantes antichinos serán "tratados con dureza", pero quienes "muestren arrepentimiento recibirán algo más de indulgencia". En tanto, el Ministerio de Exteriores chino rechazó la presencia de un enviado independiente de la ONU alegando que los sucesos del Tíbet constituyen una "cuestión interna".

(Noticia enteira no xornal arxentino Clarin: http://www.clarin.com/diario/2008/03/18/elmundo/i-02301.htm)

Estou intrigado por saber que significa algo más de indulgencia.

Onte xa expulsaron os corresponsales estranxeiros de Lhasa e o exército, promulgado o toque de queda, esta indo casa por casa detendo a disidencia.

O carallo é que hoxe no telediario 24 horas vexo a un do politburó chino decindo o de sempre:

A integridade do territorio chino é inviolable (como me sona esta canción).

E despois, surprise:

El destino del tibet será decidido por todos los chinos incluidos los Taiwaneses.

O cal é unha contradición, pois si o primeiro postulado é inviolable, nin taiwaneses nin pirolas verdes.

Pero esta última chorrada, seguro que xa a escoitastedes el latitudes mais achegadas. O certo é que, dos nacionalismos centrípetos, os únicos que xojan en segunda división son:

a) Os marroquíes. Víronse obrigados a aceptar o referendum sobre o sahara. É decir que non poden aplicar o de tódolos marroquíes decidiran o destino do Sahara. Pero como en segunda división, tamén se pode a liga, siguen a eficaz estratexia de votar os saharahuis fora, e meter ós seus dentro, aplazando o referendum indefinidamente, ata que teñan asegurada unha maioría marroquí amplia no Sahara.

b) os serbios. Aquí xa non comento nada. Os serbios paresen parvos.

Aínda así, os chinos, pois chino previsor vale por dos, están promocionando o desplazamento de chinos han (a etnia maioritaria), ó Tibet, que previsiblemente dentro de 20 anos ou así lles proveera dunha folgada maioria.

Pois eso. Que acabran fagocitados polo monstruo chino, eso sí, deixando unha bonita ringleira de cadáveres.

miércoles, 5 de marzo de 2008

Las elecciones primarias norteamericanas

 Interesante entrevista a Vincenç Navarro, sobre o sistema electoral Americano que transcribirei cando teña tempo.

 

sábado, 1 de marzo de 2008

Intentando entender a absolucion dos Albertos XUSTIZA XUSTA

Los mejor pensados creen que la sentencia que deja libres a Cortina y Alcocer, y que convierte en papel mojado la jurisprudencia del Tribunal Supremo sobre la prescripción del delito, tiene que ver exclusivamente con el histórico pique entre el Supremo y el Constitucional sobre quién corta el bacalao a la hora de repartir justicia en su máxima expresión. Según este supuesto, estaríamos ante una cuestión de ‘a ver quién mea más lejos’, pero sin que detrás de la polémica sentencia haya cuestiones estrictamente ideológicas o partidistas. “Este es un asunto más corporativo que ideológico”, asegura un prestigioso jurista.

Una estrategia cocinada

Los más escépticos sobre la calidad del sistema democrático sostienen, sin embargo, que la polémica sentencia del TC no es más que el corolario lógico de una estrategia cocinada en los fogones del Poder (con mayúsculas) encaminada a librar a Cortina y Alcocer de prisión. Esta sería la secuencia de los hechos. Primero (en 2005) se reinterpreta la doctrina del Supremo sobre prescripción del delito entrando a saco en una sentencia que afectaba a un matrimonio de Ourense acusado de alzamiento de bienes por la Agencia Tributaria, y que sin quererlo se convierte en una especie de ‘coartada’ necesaria (otros dicen que preparatoria) para la sentencia final. Posteriormente, se cambia la Ley Orgánica del TC para dejar bien claro que las resoluciones del Constitucional son irrecurribles, ni siquiera por el Supremo. Y, finalmente, el pasado 25 de febrero, la Sala Segunda del TC libra a Cortina y Alcocer de ingresar en prisión

Un trabajo bien hecho. Eso sí, con argumentos tan jurídicamente contundentes y ajustados a Derecho como los que esgrime el propio Tribunal Supremo a la hora de teorizar sobre cuándo prescribe un delito, si en el momento de presentarse la denuncia o querella ante el juzgado de guardia o en el instante en que el juez correspondiente la admite a trámite. Argumentos válidos a la luz del Derecho, pero inaceptables, según la mayoría de los juristas consultados, no por lo que se dice, sino porque invade competencias de forma escandalosa. Que se sepa, la interpretación de la legislación ordinaria es una facultad del Supremo, nunca del Constitucional. El Fiscal General del Estado -viejo ‘enemigo’ de alguno de los magistrados de la Sala Segunda del TC- se encuentra entre ellos.

http://www.elconfidencial.com/cache/2008/03/01/2_cinco_jueces_gabardina.html

 

E esto sin a San Gil polo medio

Fai 15 días chocoume moito que un compañeiro de traballo me dixera a conta do incidente entre uns alumnos de económicas da USC e a Señora San Gil “Cada vez os pareceis mas a los etarras, Bueno a los Vascos”

Hoxe día 29 de febreiro iba eu a facela compra semanal no supermercado do barrio que casualmente esta na Praza Tirzo de Molina, e como non, fixen coincidir a miña visita co inicio da manifestación fascista as 7 da tarde, cando cheguei alí contei 22 furgóns policiais de antidisturbios, nunha praza que terá o tamaño de medio campo de fútbol, ante tal “desplieje” a xente estaba tranquila, parecía un día normal excepto pola pancarta xigantesca colgada da sede da CNT que se atopa nun terceiro piso no medio da praza e coa insinia Vermella e negra presidindo a mesma. Vin pra casa collela cámara de fotos pero non tiña Batería, e decidín esperalas noticias da prensa.

Si un coñece medianamente o barrio, que non e meu caso, dáse conta que foi unha provocación en plena campaña electoral, a radiografía do barrio e evidente, pode ser o barrio mais multicultural de Madrid, por non dicir o barrio co remexido mais descontrolado de Madrid, de feito na miña rúa teño 12 tendas chinos un bar de dous vellos madrileños dous “Kebaps”, locutorios varios e un bar Galego no que as veces tomo unha estrella (mentira non me gusta a estrella, pero queda ben), pois ben isto e en xeral o barrio, pero a praza Tirso Molina ten mais peculiaridades, presidida pola sede da CNT e o centro de reunión de emigrantes xeralmente Negros que despois de traballar van alí a tomar un piscolavis e xoga-las cartas, a un xogo que non conseguín entender a semana pasada. Os fines de semana montase un mercadillo con chiringuitos que venden libros e obxectos estraños de tendencia marxista, Tamén o fin de semana os das cartas montan Bailes de Capoeira (Ou aljo así) instrumentos estraños e rondós con timbais.

Eu Preguntome, ¿Que sentido ten autorizar nun barrio coma este unha manifestación Fascista en plena Campaña electoral?

Ten Moito mais sentido ilegalizar unha manifestación da Esquerda Vasca non importando o motivo da manifestación, dende logo coa miña pequena experiencia en Madrid danlle mais importancia a un protesta veciñal en “Getxo darriba” pola subida do recibo do lixo que por unha batalla campal provocada pola incompetencia da xustiza.

Son as 11 inda escoito os 2 ou 3 helicoteros e as bocinas dos policias, pero si teño unha cousa clara, Isto todo foi orquestado por non sei quen, cuns obxetivos claros

E o que me produce mais repulsión e a falta de obxectividade do habitantes desta cidade, e me fai preguntar ¿que será de certos sectores da política madrileña cando ETA desapareza? ¿Porque intentar que ETA desapareza, si nos serve como argumento para esconder cousas mais importantes?

As Doce e media decidín saír de festa, a Maquinaria da hipocresia estaba a traballar a toda maquina, pero había cousas, como o cheiro, que non se poden ocultar. Contei 5 camións e alrededor de 50 persoas limpando a toda presa a rúa, isto solo sumando na Rúa Embajadores non me metín por mais rúas (Tiña sede), Contei dous coches queimados e 12 coas lunas rotas, 5 contenedores queimados e a sucursal Cajamadrid totalmente desfeita.

Pero non pasou nada

 

 

 

 

http://videos.abc.es/informaciondecontenido.php?con=4196

 

jueves, 28 de febrero de 2008

Bolicolandia

http://www.lavozdegalicia.es/barbanza/2008/02/28/0003_6606696.htm

Vaia, vaia.  Algún se imaxina o mesmo en suiza, nun canton francés, por exemplo?  Uf… estes non nos entenden… vámoslles a enseñar ITALIANO.  Aparte que no tempo que levo vivindo en Korea, aínda non vin a un mariñeiro que sexa capás de xuntar coherentemente sujeto-predicado-y-verbo en castelán.  e xa non falemos de tempos compostos.  Ó mellor as clases de castelán tíñaas que coller Bolico.

miércoles, 27 de febrero de 2008

Recapitulando

Con este artigo veño cavilando fai tempo, aínda que non vou ser excesivamente rigoroso cos resultados, isto vai ser unha ralladura coa que non quero chegar a ningunha parte.

Pensando nas eleccións xerais de non sei que día de marzo, recapitulo catro anos atrás e, examinando os principais razóns polas que gañou Zp, penso que gañou en gran medida pola situación da vivenda a guerra de Iraq e o puliño de ultima hora que lle deu as escandalosas e desafortunadas actuacións dos mandatarios despois do 11M.
Agora ben, non pretendo facer un discurso demagóxico sobre ningún dos tres temas, simplemente facer unha análise do porqué do pasotismo na principal política coa que este goberno se presentou as eleccións.
A gran burbulla que existe sobre os prezos da vivenda, non é cousa nova; de feito, segundo a miña idea, ven de fai 7 anos atrás more or less.
O que aquí me pregunto e porqué un goberno socialista -no que a intervención publica é unha cousa intrínseca, por socialista- non fixo nada.

Segundo a teoría (e as promesas electorais) o estado tería que actuar de forma paternalista, poñendo freo o mercado inmobiliario; a realidade foi que non fixo nada, porque os costos electorais que podería ter superaban ós Beneficios [electorais].  Temos que pensar que en España celébranse eleccións cada 1,5 anos; si poñemos un freno que reaxuste a economía en 4 anos pero, que os primeiros dous anos teñamos unha minirecesion atribuíble a política “equivocada” do goberno, (estou supoñendo que o lector sabe que as elecions municipais teñen unha influencia mais que relevante por exemplo nas elecions das deputacións provinciais así como certas elecions autonómicas poden cambiar o rumbo das eleccións xerais); teríamos un resultado nada positivo para afrontar a nova festa democrática.

Por tanto, entramos nunha contradición entre paternalismo do estado versus políticas non axustables ós períodos electorais.
Agora planteemos que pasa coas outras decisións en contras da vontade popular e escudadas baixo o paternalismo do estado.
A conclusión é clara, estas decisións só se tomarán si existe un grupo de presión o suficientemente grande para compensar ou controlar as perdidas producidas pola medidas impopulares.

Temos exemplos varios:

Reforma laboral: temos detrás os empresarios que darán un respaldo proporcional á redución de costos (ou aumento de beneficios)

Prórroga da lei do aborto: temos á Igrexa detrás proporcionando un soporte que compensará con creces as perdidas da non-reforma da lei.

As reformas do plan Urbanístico de calquera concello e o exemplo máis que claro do peso de certos grupos de presión sobre as decisións paternalistas dos estados.
Podiamos seguir así eternamente, identificando grupos de presión que fan posible ou non a vontade popular.
LOW BATTERIE

 

 

Que Andara fasendo Asnar por Jolibu

Fotos Do dia