Articulo periodico unita Traducido por patan España, nostalgia Franquista. La iglesia beatifica 500 fascistas Zapatero: Ley de condena al régimen La iglesia española tiene nostalgia del fascismo, y el vaticano le da cuerda, tomando la decisión de beatificar casi 500 fascistas españoles. Son religiosos y laicos que según el obispo han sido perseguidos durante la republica y son ahora beatificados para responder a las tentativas del gobierno zapatero de jugar con la verdadera historia española. Es realmente una batalla a golpe de memoria, entre la iglesia y el gobierno, De un lado esta el gobierno que se prepara para aprobar una ley en la cual el franquismo será finalmente condenado y en la cual se declarara la ilegitimidad de las sentencias emitidas de los tribunales durante el régimen. Del otro lado tenemos a la iglesia que se prepara para beatificar el día 28 de octubre a 498 mártires de la republica entre religiosos y civiles. En veinte días el papa Benedicto XVI celebrara el acto en la plaza de San Pietro pero antes se verificara la multitudinaria beatificación y el número podría aumentar. Ninguna megalomanía .Confirma el vaticano, pero si es una respuesta a la ley de memoria histórica querida por el gobierno. El portavoz de los obispos Españoles Martinez Camino dice que se debe subrayar la persecución religiosa durante la republica padecida por los futuros beatos, no es un caso aislado sino que es uno mas de la persecución sufridas a lo largo del siglo XX en Europa por los cristianos de todas las confesiones. El portavoz Camino concluye diciendo que ayudara a la opinión pública italiana a conocer una página incomprendida de la historia de la iglesia española. La iniciativa del obispo Ibérico es un nuevo capitulo de la “memoria que permanecía en el congelador” como lo ha definido en el Periódico Le Monde Diplomatique el escritor José Manuel Fajardo: la democracia española que ha nacido con el fin del franquismo para evitar actos de violencia y venganza habría descartado cualquier hipótesis de meter en acusación de colaboración con la dictadura y sus crímenes. En este sentido la ley sobre la memoria servirá para dar dignidad a las victimas e iniciar un trámite de declaración de nulidad de los procesos franquistas y la exhumación de los cadáveres republicanos enterrados en fosas comunes. Esta ley esta desencadenando una fuerte polémica en la política española: la izquierda demasiado tímida mientras la derecha continúa boicoteándola
sábado, 6 de octubre de 2007
Iglesia Beatifica 500 fascistas vision desde ITALIA
Publicado por patan en 10:26 0 comentarios
España no está entre los invitados a la cumbre de Bush sobre Oriente Medio
Los medios de derecha hace tiempo que estan propagando que el gobierno zapatero se ha quedado como cero a la izquierda en el ambito internacional, leamos el articulo de la Gaceta y obtengamos nuestras propias conclusiones:
Los palestinos interceden ante Washington al ver que nuestro país no aparece en la lista inicial
Antonio Rodríguez
Madrid. España albergó en 1991 la primera conferencia de paz de la historia entre árabes e israelíes, pero ahora corre el riesgo de quedarse fuera del selecto grupo de países que asistirán a la nueva conferencia regional que prepara el presidente estadounidense, George W. Bush, para el 26 de noviembre.
El Gobierno palestino publicó ayer una primera lista de países invitados a la reunión de Annapolis (ciudad del este de Estados Unidos), en la que no aparece por ningún lado nuestro país.
Fuentes diplomáticas españolas explicaron a LA GACETA que el ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, y su número dos, Bernardino León, llevan varias semanas trabajando en este asunto, ante el riesgo de que España no esté presente en el evento diplomático más importantes de la década sobre el conflicto de Oriente Medio. En cuestión de meses, el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero ha pasado de hacer campaña entre los países árabes e Israel para que la conferencia se celebrase de nuevo en Madrid, a tener que movilizar a sus aliados más próximos para que España tenga un sitio en la mesa que presida Bush. ¿Cómo se ha llegado a esta situación?
En primer lugar, las relaciones políticas con Estados Unidos e Israel no pasan por su mejor momento. A la inexistente comunicación entre Bush y Zapatero, se une el hecho de que Moratinos ha realizado este año tres giras por la región sin pasar por Tel Aviv. Además, en círculos diplomáticos árabes se sigue sin entender por qué Zapatero no ha visitado todavía ningún país de la zona, por mucho que el ministro tenga excelentes contactos de su larga etapa como enviado especial de la UE.
El objetivo ahora del Gobierno socialista es que la Administración norteamericana acepte para la cumbre de paz el formato que se utilizó para la conferencia de donantes de Londres, una iniciativa que Tony Blair convocó en febrero de 2005 y que permitió a España, uno de los principales contribuyentes internacionales a las arcas palestinas, estar presente en la capital inglesa.
Por ello, el Gobierno palestino se apresuró ayer a adelantar –por boca de su ministro de Información, Riad Malki– que su presidente, Mahmud Abbas, pedirá a Washington que se invite a España a participar en la conferencia internacional sobre Oriente Medio. Curiosamente, el ministro se reunió la pasada semana con Abbas en Nueva York para hablar de los preparativos de esta cumbre. En su discurso ante la Asamblea General de la ONU, Moratinos abogó por establecer “un diálogo abierto y sin condiciones previas” entre las partes, y recuperar “la inspiración de la conferencia de Madrid”, uno de los momentos estelares de la diplomacia española.
Publicado por patan en 3:10 0 comentarios
viernes, 5 de octubre de 2007
La UE Avisa: Privilegios económicos de la Iglesia, a cuenta del Estado
A finales de agosto, la UE volvía a llamar la atención al Gobierno español e italiano por las ventajas de la Iglesia en ambos países. En el caso español, la Iglesia se encuentra exenta del pago del Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras, así como del Impuesto de Bienes e Inmuebles...
Recibe cerca de 150 millones de euros al año de los Presupuestos Generales del Estado, una cantidad que siempre supera a la que ofrecen los católicos en su declaración de la renta. Todo ello sin contar partidas millonarias a sus ONG, centros educativos o de caridad. Detallamos algunos de estos privilegios del catolicismo, que corren a cuenta del contribuyente.
Publicado por patan en 14:35 0 comentarios
Non nos olvidamos de Dafur
“Veteranos”critican a Sudán y Darfur
Un grupo de diplomáticos y activistas veteranos conocidos como Elders finalizó una visita a Sudán y Darfur. El grupo -que incluye al ex Presidente de Estados Unidos Jimmy Carter, a la activista por los derechos humanos Graça Machel y al ex arzobispo sudafricano Desmond Tutu- criticó duramente al gobierno sudanés por el trato de los refugiados de Darfur. Graça Machel describió las condiciones en los campos de refugiados.
Graça Machel dijo: “Todas las personas con las que hablamos, lo primero que nos dijeron es que necesitan seguridad. Nos dieron ejemplos de lo que les sucede incluso en forma gráfica para mostrar cómo las mujeres están siendo violadas, golpeadas y brutalizadas. Creo que lo hicieron porque pensaron que quizá la traducción no era clara, fueron al punto de usar gestos para asegurarnos cuán brutal es el tipo de agresión a la que son sometidos”.
El ex Presidente Jimmy Carter criticó a Sudán por lo que denominó “un crimen contra la humanidad”, pero advirtió que no se debía etiquetar al conflicto de Darfur como un “genocidio”.
Jimmy Carter dijo: “Esto no es genocidio y llamarlo falsamente genocidio solamente exagera una situación horrible, no creo que eso ayude... De ningún modo estoy desvirtuando ni minimizando el problema, pero el genocidio está reservado para un caso especial que es horrendo”.
Publicado por patan en 14:26 0 comentarios
miércoles, 3 de octubre de 2007
Rusia con medo a independencia de Kosovo
Nueva York, 2 de octubre, PL, para RIA Novosti. Funcionarios de Estados Unidos y la Unión Europea (UE) se encuentran en Kosovo, enfrascados en los preparativos para la proclamación unilateral de la independencia de esa provincia, perteneciente a Serbia, informa hoy el diario The New York Times. El rechazo del gobierno serbio, la oposición de Rusia y las diferencias entre algunos países europeos, imposibilitó la aprobación de ese proyecto, el cual aconseja "la independencia supervisada" a Kosovo. Esa provincia serbia fue ocupada en 1999 por 16 mil soldados de la OTAN (KFOR), tras los bombardeos realizados por ese bloque militar contra la entonces Yugoslavia, liderados por Washington y sin el consenso de la ONU (ESTA TAMBIEN ERA ILEGAL). La Resolución 1244, aprobada posteriormente por el Consejo de Seguridad y que legaliza la ocupación de ese territorio, establece absoluto respeto a la soberanía e integridad de Serbia. También aboga por una autonomía sustancial y alto nivel de autogestión para el pueblo kosovar. La información del Times afirma que los funcionarios estadounidenses y europeos que se encuentran en Prístina preparando la proclamación unilateral de la independencia de Kosovo, ya alquilaron locales y el personal necesario para ese fin. En la actualidad se celebra en esta ciudad una ronda negociadora directa entre funcionarios del gobierno de Serbia y dirigentes separatistas albano-kosovares, la cual debe concluir el próximo 10 de diciembre. El gobierno serbio anunció la disposición de conceder a Kosovo amplia autonomía, similar a la que disponen los territorios de las islas Faroes, en Dinamarca, y Escocia, en Gran Bretaña. En el caso de no llegarse a ningún acuerdo, algunos países europeos recomiendan la preparación de un plan B por parte de la UE para enfrentar en forma unida esa eventualidad, se informó ayer en Bruselas. El gobierno estadounidense ha anunciado la disposición de reconocer de inmediato la proclamación unilateral independiente de Kosovo.
Publicado por patan en 9:21 0 comentarios
jueves, 27 de septiembre de 2007
Africa esta cambiando
O continente negro esta cambiando, e coma sempre non e unha revolución interna do continente veciño senon un cambio na perspectiva que o resto do mundo ten sobre ela.
Africa agora pasa a ser a gran presa das potencias tanto emerxentes como antiguas potencias colonizadoras:
EEUU, Francia, China, India, Belxica, Brasil… aqui temos varios exemplos:
-Expulsion da poboación negra en Darfur (Sudan) para a futura repoboación con xente branca (arabes), todo isto apoiado por China e EEUU, e isto non corresponde mais que o interese que teñen polas reservas de petroleo e Bauxita.
-Agora mesmo temos os dous megapresidentes do mundo nunga guerra para o control da explotacion do uranio Nixeriano, isto seria moi facil de analizar vendo a tecnoloxia militar de exercitos e opositores.
-Outras curiosidades da nosa nova Africa e o crecente papel de Brasil, que coa sua pocima maxica de arranxa-lo mundo ven de firmar acordos con Benin para implanta-lo Biocarburante para todo Africa, coa boa intencion de que non volva a quedar obsoleta tecnoloxicamente, despois de venderlle a moto o goberno Brasileiro fai as correspondente prospecions petroleiras para garantizar que nos anos de malas colleitas os seus carros non pasen fame, vexase que brasil ten inversion petroleiras en Angola, guinea-Bissau e Benin.
-Outras Pseudo potencias como e a india e india tamen estan instaladas na costa oeste africana en negocio coma o textil ou o mercado de madeiras tropicais
- Ghana Togo e asi poderiamos seguir ata completa-lo mapa.
SO unha reflexion, Si podemos usar eufemismos para roubar tales como inversion, colaboracion, excolonia coas que temos deudas historicas, paises irmans, agora ben, Resultame moito mais dificil encontrar os eufemismos axeitados para tratar as mortes provocadas, e moito menos encontrar discursos para tratar de maquillar xenocidios, ou instigacions a golpes de Estado.
Publicado por patan en 2:11 0 comentarios
miércoles, 26 de septiembre de 2007
Tormenta inmobiliaria, el fin del principio
La verdad es que da una tremenda seguridad, ver que los ciclos se repiten, cambiando de actores, cambiando de escenarios; pero se repiten. Y es curioso, pero aquél que sepa identificarlos con antelación tiene mucho, pero que mucho ganado. Simplemente me gustaría compartir este post referente a la avalancha de noticias del sector inmobiliario.
Creo que a estas alturas nadie se extraña si le dicen que el sector está mal, y eso significa que las promotoras inmobiliarias que realizan promociones residenciales no venden casi nada; una forma elegante de decirlo es que los ritmos de venta han bajado y otra un poco más pragmática que hace casi medio año que no tienen ingresos.
No vamos a descubrir que el real estate es un sector que ofrece rentabilidades de proyecto relativamente bajas, alrededor del 12-15% de margen (aunque mucha gente piense lo contrario y con riesgos importantes comerciales, de proyecto, de construcción y financieros), como podréis imaginaros esto no son chips de alta tecnología, ni naves espaciales, es algo que se lleva haciendo muchos, muchísimos años: casas. Debido a esto, es necesario apalancar al máximo las promociones para obtener rentabilidades atractivas para el capital, llegando hasta al 80% de la inversión total, siendo el elemento base para poder conseguir una alta rentabilidad final del promotor, y habiendo ayudado junto con “la gestión del suelo” a muchos de los “pelotazos” de los que hemos oído hablar.
La actual coyuntura de subidas de tipos y de incremento de la percepción de riesgo está provocando restricciones en el crédito que afecta a los promotores por dos frentes muy distintos:
- Restricciones en el crédito a los compradores, siendo más exigentes con las garantías hipotecarias o avales, sobre todo ahora que no está tan claro que los pisos vayan a seguir subiendo in eternum.
- Restricciones en el crédito para la compra de suelo, o lo que es lo mismo, tasaciones a la baja del mismo, evitando el desarrollo de un pipeline de proyectos futuros.
Como resultado tenemos a las promotoras inmobiliarias atrapadas en la tenaza. ¿Cuánto tiempo más podrán resistir aparentando que no pasa nada? La contestación es relativamente fácil, mientras sus acreedores no les exijan más garantías o mientras tengan solvencia para satisfacer el voraz apetito de los bancos ansiosos de liquidez.
Mientras tanto, el panorama será desolador, primero caerán las más agresivas en sus políticas, aquellas con directivos jóvenes e irreverentes, con nuevos enfoques, léase Astroc o Llanera, aquellos quienes se creen por encima de los demás y quienes creen que a ellos no les afectan las leyes que rigen el mercado. Luego aquellas que han acometido operaciones de compra irracionales, léase Hábitat.
La deuda va a ser un duro lastre para las promotoras inmobiliarias, tanto es así que algunas zozobrarán por el camino. Se admiten apuestas. Por supuesto que los precios se corregiran, pero ahora todavía no tiene sentido bajar los precios, con este panorama habría que bajarlos un 50% para que alguien entre a comprar un piso.
Para acabar una frase ilustre de Sir Winston L. Churchill que le cae como anillo al dedo a la coyuntura que vivimos, a pesar de algunos: “This is not the end. It is not even the beginning of the end. But it is, perhaps, the end of the beginning.“
Publicado por patan en 13:07 0 comentarios
miércoles, 1 de agosto de 2007
Rice y Gates llevan armas a los árabes para forjar su alianza contra Irán
La secretaria de Estado niega que las ayudas sean un 'soborno' para lograr que cooperen más en Irak
El presidente de EEUU, George W. Bush, ha enviado a sus dos pesos pesados a Oriente Medio para forjar su pretendida alianza de países árabes moderados para ayudar a estabilizar Irak y contra Irán y no les ha mandado de vacío, sino con suculentos arsenales, que han desatado la polémica.
La secretaria de Estado, Condoleezza Rice, y el de Defensa, Robert Gates, se reunieron ayer con sus principales aliados en la región, encabezados por Egipto, pero también con Jordania y el Consejo de Cooperación del Golfo, integrado por Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí, Bahrein, Omán, Qatar y Kuwait.
Antes de viajar a Oriente Medio, fue la propia Rice la encargada de anunciar un paquete de ayuda militar a Egipto por 13.000 millones de dólares en diez años. Además, funcionarios de Defensa señalaron que Riad y otros estados del golfo Pérsico recibirían al menos 20.000 millones en armas.
Como buenos agricultores siguen sembrando y sembrando sin aprender del pasado, nos podemos preguntar cual sera el proximo “aliado” que se vean obligados a invadir
Publicado por patan en 4:26 0 comentarios
A ONU acepta á fin o envío dunha "forza de paz" a Darfur
Malia que a grave situación nesta rexión africana vén xa de longo non foi até o de agora que houbo consenso para a creación desta misión de paz.
En Darfur máis de 200 mil persoas morreron e 2,5 millóns tiveron que deixar os fogares.
De "histórica e sen precedentes" cualificou o secretario xeral das Nacións Unidas, Ban Ki-moon, a creación da forza de paz para Darfur, UNAMID. O despregue complementará o frouxo despregue da Unión Africana na zona elevando até cerca de 30 mil soldados a representación.
O acordo votado á fin unanimemente polo Consello de Seguridade da ONU autoriza as accións necesarias, incluído a "forza" se é preciso para a prevención de ataques, protección da poboación, mellora da seguridade, reparto de axuda humanitaria e despregue do Acordo de Paz para Darfur. Ban Ki-Moon dixo confiar en que este será un paso decisivo para pechar "un capítulo tráxico na historia africana", que deixou xa centos de miles de mortos e máis de dous millóns de desprazados dos seus fogares.
Publicado por patan en 4:16 0 comentarios
lunes, 30 de julio de 2007
Los héroes gallegos de la fosa atlántica
Miembros de las expediciones del "Xurelo", "Pleamar" y "Arousa I" rememoran la lucha contra los vertidos nucleares hace 25 años.
La misma madrugada en la que el chapapote del Prestige llegaba a las costas gallegas en noviembre de 2002, se hundía en el puerto de Ribeira el Xurelo, embarcación pesquera que simbolizó la lucha ecologista en los ochenta contra los residuos nucleares lanzados a la fosa atlántica. A este navío se sumaron al año siguiente el coruñés Arosa I y el Pleamar, que partía de Vigo para realizar una hazaña que todavía está presente en los recuerdos y en las conversaciones de aquéllos que protagonizaron una batalla que movilizó a toda Galicia.
Todo comenzó en septiembre de 1981. La organización ecologista Greenpeace se disponía a enviar al navío Sirius a la fosa atlántica, para impedir que dos barcos holandeses arrojaran 6.800 toneladas de residuos nucleares. Pero la embarcación sufrió una avería, por lo que pidieron ayuda a Esquerda Galega para llevar a cabo la misión. Este partido político escogió el barco Xurelo. El por aquel entonces teniente alcalde de Vigo Francisco García, recuerda así el inicio de esta aventura: "Cuando decidimos llevar este barco nos preguntamos qué íbamos a hacer allí con un barquito de madera que medía unos 23 metros". Pero era algo más que eso, porque su tripulación estaba formada, según su capitán Ángel Vila, por "personas que nunca fueran al mar y aún así querían ir, a pesar de los mareos, dando el callo con toda su voluntad".
"El viaje sería medio clandestino", explica el patrón, así, en septiembre de 1981 partían desde Ribeira. "Desde la comandancia de marina nos amenazaron con hacernos volver a tierra. No teníamos ni cartilla de navegación ni permiso para alejarnos tantas millas mar adentro", relata el teniente de alcalde de Moaña en aquellos días, Manuel Méndez. Pero el capitán iba apoyado por su cofradía. Después de negociar pudieron seguir su camino.
Encontrar a los cargueros holandeses no iba a resultarles sencillo. El capitán del Xurelo sin medios y siguiendo la referencia de la costa logró localizar a los cargueros holandeses gracias a trucos y suposiciones, pintando en las cartas marinas con el cartabón donde intuían que estaban. Manolo Méndez recuerda los turnos de guardia para vigilar el radar y la alegría que se llevaron cuando vieron que se acercaban a dos "puntitos" que navegaban en paralelo. Estaban solos en el mar ante dos gigantes que iban escoltados por una fragata de guerra holandesa. Sólo pudieron echar una corona de flores al mar y cantar el himno gallego, además de intentar ponerse en contacto por radio con otros barcos para que los apoyaran en su lucha. Y así volvieron a tierra donde fueron recibidos como héroes.
Al año siguiente junto al Xurelo partieron de nuevo hacia la fosa atlántica el Pleamar fletado por Vigo y el Arosa I de A Coruña. Mar adentro les esperaba el Sirius. "Cuando Carlos Vázquez comenzó a urdir la idea de volver a enviar al Xurelo pensamos que la gente se iba a reír de nosotros", comenta Francisco García. Mientras, el pesquero Pleamar se dirigía lentamente hacia donde el Sirius los esperaba. En ese viaje el capitán mercante Estanislao Fernández empezó a "valorar de verdad" el trabajo de los pescadores porque el Pleamar "era como una cáscara de nuez en medio del océano". Todos iban mareados, pero la conciencia de embarcarse por una causa justa les animaba a seguir. Cuando llegaron a la fosa atlántica, el Sirius los recibió con una bengala roja. A pesar de que los nuevos cargueros intentaron esquivarlos, consiguieron dar con ellos.
"Me encontraba mareada y sentía cucarachas andando por mi cabeza, pero todo eso no era nada comparado con la sensación de impotencia que tuve cuando vi a los cargueros, y me pregunté cómo los gobiernos podían permitir eso", relata la ex concejala de Vigo María Arán. Al llegar al lado del Sirius hicieron un intercambio de tripulación. El ex alcalde de Vigo Manuel Soto subió a bordo del barco de Greenpeace. Allí los ecologistas se "pusieron en contacto por megafonía con el capitán del barco holandés Scheldeborg, para explicarle quién estaba allí". "Le dije lo que sentía, y el daño que estaban haciendo con todos esos vertidos", recuerda Manoel Soto.
La victoria
Parecía que no había respuesta, pero el capitán del carguero holandés llamó al Sirius, y dijo unas palabras que Soto asegura no poder olvidar: "Respeto su lucha, y me siento solidario con el mundo, independientemente de mi profesión, por lo que hoy no habrá vertidos."
Era la primera batalla ganada. Su misión allí era evitar que se lanzaran los bidones. Se subieron a una zodiac desde la que acosaban a los cargueros holandeses moviéndose hacia delante y atrás para situarse debajo de las grúas. Los bidones les caían cerca, porque habían reanudado su trabajo.
Pero tenían que regresar a tierra. Francisco relata que en una maniobra peligrosa del Arosa I, éste se averió. Al Pleamar no le quedó más remedio que remolcarlo. "El cabo de arrastre se rompió varias veces, dos marineros del Pleamar trenzaron la cuerda otra vez, y volvió a romperse, pero por otra parte distinta". El Arosa I era un barco mayor que el vigués, por eso era difícil tirar por él. A lo lejos vieron la fragata española Lángara, que había ido a vigilar sus movimientos, y que no los ayudó hasta el último momento.
Volvieron a puerto. Todos los tripulantes destacan la convivencia, y la amistad forjada. Un ambiente familiar donde todos luchaban por una causa común: lograr que se prohibieran los vertidos de residuos nucleares en el mar. Y lo lograron. Coinciden en que fue una hazaña que afirman que volverían a repetir sin pensarlo.
Publicado por patan en 2:14 0 comentarios
miércoles, 4 de julio de 2007
¿Qué hay detrás del "genocidio de Darfur"?
La llegada al primer plano de la actualidad diplomática mundial de la cuestión de Darfur no es producto del azar ni consecuencia de un súbito y dramático agravamiento de la conflictiva situación que existe desde hace varios años en esta provincia occidental de Sudán.
El gravísimo término de "genocidio" con respecto a Darfur fue lanzado por Colin Powell en 2004. El abuso de este término, en contradicción con la definición que se fijó por la ONU en la "Convención para la prevención y sanción del delito de genocidio", adoptada el 9 de diciembre de 1948 y que entró en vigor el 12 de enero de 1951, es una constante de la política exterior de Estados Unidos desde la desaparición de la URSS, aunque fue de los primeros firmantes de dicha Convención. Pero durante los últimos años ha demostrado que se preocupa muy por encima del derecho internacional existente y prefiere acusar de este crimen a Sudán, que también es signatario, a diferencia de sus vecinos Chad, El Congo y La República Centroafricana, que no lo son.
Entonces ¿por qué está de moda -aunque esta palabra pone los pelos de punta cuando hay que hablar de sufrimientos humanos reales en poblaciones ya muy desfavorecidas-, el "genocidio de Darfur"?
Un catedrático estadounidense, Alex Waal, que examinó recientemente esta cuestión, concluye que si hay "genocidio" en Darfur entonces también hay "genocidio" en El Congo, Burundi, Uganda, Nigeria y varios países más.
Alex Waal es director del Programa de Investigación de Ciencias Sociales de Nueva York y miembro de Global Equity Initiative de Harvard. Ha publicado dos libros muy documentados sobre Darfur en los que estudia las particularidades sociales, étnicas y culturales de los habitantes de este país, particularidades reales y de una gran diversidad pero que no tienen nada que ver con la imagen, ridícula y sin fundamento según él, mostrada por los dóciles medios de comunicación, según la cual los habitantes de Darfur serían "africanos" víctimas "de árabes" con el siguiente sobrentendido devastador: los darfureños serían "africanos buenos" víctimas de "árabes malvados", incluyendo al gobierno de Jartum. (Que los árabes cruzaron el Mar Rojo y se instalaron en Sudán es un hecho histórico, pero se remonta a la época de Mahoma y ha habido tiempo para que se hayan mezclado). Por lo tanto hay dos formas de hablar de Darfur:
- La forma humanitaria: en una región pobre de un país pobre, una "guerra civil" causa terribles sufrimientos a los seres humanos.
- La forma política: Sudán está en el tablero de las rivalidades entre grandes potencias, con Estados Unidos a la cabeza, que quieren hacer caer el régimen sudanés actual y la "guerra civil" no es únicamente -ni mucho menos- el hecho de que los ciudadanos sudaneses se maten entre sí.
No vamos a demorarnos en el primer método, utilizado por las ONG generales como Amnistía Internacional, MSF, la Cruz Roja y tantas otras, o por ONG específicas que se crearon para las necesidades de esta causa y buscan sobre todo una influencia en la opinión pública occidental con el fin de preparar y aprobar las acciones políticas y militares -secretas y/o públicas- contra el poder sudanés que proyectan o ya han emprendido sus gobiernos. El montaje, experimentado en Yugoslavia, ya es bien conocido actualmente.
¿Por qué este interés por Sudán?
Sudán es el país más grande de África; poco poblado: 33 millones de habitantes en un gran territorio –unas 5 veces Francia-, poco industrializado, poco equipado –sólo hay una carretera asfaltada- y sometido a una enorme presión del aparato imperialista occidental (como demostró la rápida visita oficial de Bernard Kouchner a Jartum apenas un mes después de su nombramiento como ministro de Asuntos Exteriores del gobierno francés).
Entre el trópico y el ecuador, el país se extiende sobre más de 2.500 kilómetros de norte a sur y en el alto valle del Nilo, que en su territorio se subdivide en dos grandes afluentes, el Nilo blanco que toma su fuente muy al sur del país y el Nilo azul, que viene de Etiopía, constituye la columna vertebral de este gran conjunto y concentra la mayoría de la población, incluida la enorme Jartum que reúne más de 7 millones de habitantes. Es un país diverso tanto por sus climas y relieves como por sus poblaciones y culturas; y sin embargo, parafraseando a Galileo, existe.
Existe:
Así, Sudán es un país africano mayoritariamente musulmán y de lengua árabe que a través de la resistencia al colonialismo en primer lugar y enfrentado después, tras la descolonización, a fuertes tendencias secesionistas tanto al sur como al noreste, en el combate y en conflictos que superaron con creces la intensidad del de Darfur, se forjó una unidad. ¡Pero se debería recordar en Washington y otros lugares que el camino de la unidad nacional nunca es una senda de rosas!
Su estallido, de interés secundario para el imperialismo mientras sus riquezas naturales eran difíciles de explotar (vista la inmensidad del territorio y la pobreza o inexistencia de redes de transporte), pasa a ser un asunto primordial a partir del momento en que estas riquezas, en primer lugar el petróleo, son prometedoras, explotables y comienzan a serlo por compañías extranjeras que para la mayoría no son compañías "occidentales".
El imperialismo occidental, pues, emprendió una acción multiforme, que no excluye las rivalidades como es el caso entre Francia y Estados Unidos, destinada a favorecer la secesión de distintas provincias, es decir, la "somalización" del país, la destrucción del estado y la instalación de un caos donde el poder sería recogido por bandas armadas que vivirían de las tasas de las exportaciones (como ocurre con el opio afgano). Pero esta segunda perspectiva aún está lejana y no parece apenas realizable sin una intervención militar estadounidense masiva.
Este tipo de acción fracasó al sur (véase más adelante) pero podría reanudarse con motivo de un referéndum, previsto por los acuerdos de paz para antes de 2008, que ha sido comprometido en Darfur tan pronto como la calma vuelva de nuevo al sur.
Algunas referencias históricas
La historia de Sudán es larga y compleja y nuestra intención aquí no es hacer un resumen breve, pero algunos episodios de la historia contemporánea que fueron los factores de la unidad sudanesa merecen destacarse.
Colonizado por Gran Bretaña, este país era poco conocido en Francia y las publicaciones en lengua francesa que lo concernían eran escasas. Existió un "Sudán francés" pero en el momento de la descolonización fue reemplazado por el actual Malí. Su brusca aparición en los medios de comunicación galos, hasta el punto de que en el debate de los asuntos internacionales de la campaña presidencial francesa fue una de las raras cuestiones abordadas y de la manera más consensual por los dos finalistas, sería sorprendente si no revelara que existe una operación muy bien organizada.
El imperio del Mahdi: la expulsión del colonizador
Adjunto al imperio otomano a principios del siglo XIX, Sudán fue uno de los países desgajado por el imperialismo británico en expansión para ejercer su control estratégico sobre la ruta de la India: En efecto, Sudán tiene 700 kilómetros de costa en la orilla occidental del Mar Rojo.
Antes hubo que tomar el control de Egipto después de una larga confrontación con Francia que no terminó hasta 1881. La influencia británica sobre Sudán era difícil y sólo fue efectiva después de una guerra sangrienta. El jefe sudanés Muhammad Ahmad Ibn Abdallah, llamado el Mahdi, dirigió la resistencia en nombre del Islam porque, excepto en el sur, Sudán se islamizó desde hace mucho tiempo y es un país de tránsito para todos los peregrinos que llegan del África subsahariana de camino hacia la Meca. El colonizador se instaló en Jartum donde el general inglés Gordon dirigía una guarnición angloegipcia. El 26 de enero de 1885 las tropas del Mahdi se apoderaron de Jartum, mataron al general Gordon y pusieron fin totalmente a la nueva tutela angloegipcia sobre el país. Este episodio se cuenta, desde la visión británica colonialista, en la película "Jartum" (1966).
Sudán se convirtió entonces en un estado islamista independiente y permaneció así durante 14 años. Pero se agotaba en conflictos con sus vecinos Egipto y Etiopía, que intentaban someterlo a sus leyes, y una nueva campaña militar de 3 años (1896-1899) permitió a Gran Bretaña derribar el régimen del Mahdi. Pero no consiguió pacificar el país y surgieron numerosas rebeliones, tanto al norte donde eran animadas por los islamistas como al sur donde las poblaciones estaban cristianizadas.
El régimen de Neimeiry
Nada más derrotar a la monarquía egipcia, para evitar a toda costa una anexión de Sudán a los oficiales nasserianos progresistas, Gran Bretaña concedió la independencia al país. Sin embargo, dado que no hubo una lucha de liberación centralizada, no surgió el poder político nacional hasta la estabilización realizada por el gobierno militar del General Neimeiry, que permaneció a la cabeza del estado desde 1969 hasta 1985.
Aunque llegó al poder en compañía de los comunistas, Neimeiry los descartó y el régimen siguió, en la política internacional, una evolución paralela a la del régimen egipcio que no se caracteriza ni por un compromiso tercermundista ni por una posición neutral. Pero a pesar de su tamaño y su diversidad geográfica, cultural y étnica, Sudán permaneció unido y se respetaba a Neimeiry en todo el mundo por haber reintegrado al juego político nacional a las regiones secesionistas del sur dotando al país de una Constitución federal que daba amplios poderes a las regiones.
El régimen de Al Bashir
Neimeiry fue derrocado por un golpe de Estado sin derramamiento de sangre y la situación siguió siendo inestable hasta 1989 cuando, el 30 de junio, un nuevo golpe de Estado militar llevó al poder al general Omar Hassan Ahmed Al Bachir. Signo de los tiempos: el nuevo gobierno está apoyado por un movimiento islamista: el Frente Nacional Islámico (FNI) de Hassan Turabi. Al Bachir todavía está hoy a la cabeza del país y, contrariamente a la imagen que se ha dado en el exterior, el régimen no es un régimen islamista radical. De hecho, el FNI no reúne ni a todos los musulmanes –los practicantes- ni tampoco a todos los islamistas -los musulmanes que quieren hacer del Islam la ley del estado-, que están organizados en otros grupos políticos y el ejército escapa ampliamente a su influencia. El nuevo poder no se dejó controlar por el FNI. Turabi fue descartado progresivamente del centro del poder y aunque la "Sharia" (1) está inscrita oficialmente en la Constitución, los militares se guardan de todo exceso doctrinal porque son plenamente conscientes de que el mantenimiento de la unidad del país requiere el respeto a su diversidad de lenguas y religiones. Al Turabi, después de haber ocupado importantes funciones en el régimen, terminó en prisión en 2001.
La verdadera razón de que Occidente, y Estados Unidos en particular, hayan puesto en primer plano al régimen sudanés, es el apoyo político que dio a Iraq en el momento de la guerra del Golfo.
Sin volver a entrar en el relato de la historia del Sudán contemporáneo, hay que señalar que los distintos regímenes que se suceden, aunque toman el poder por la fuerza, después se hacen confirmar en el gobierno por elecciones; y que el federalismo, establecido por la Constitución de 1975 y ampliado por una nueva Constitución en 1999, permanece como la forma de organización del país. A pesar de las rebeliones regionales al sur y nordeste, nunca se cuestionó la unidad del país, ni en el interior ni en el exterior; ninguno de sus vecinos ha intervenido, si no es de manera clandestina, contra Sudán.
Guerras civiles en Sudán: silencio sobre unas, guirigay sobre otras
De las rebeliones regionales, la más importante se desarrolló en el sur a partir de 1990. En realidad sólo era la reactivación de una antigua oposición que resucitó por la llegada al poder en Jartum de los islamistas. En el conflicto anterior entre las regiones del sur donde el Islam es minoritario, la población era mayoritariamente de cristianos y animistas (sin separación neta entre las dos prácticas religiosas) y el poder central se había abolido en 1975 por los acuerdos de Addis Abeba y la instauración de la Constitución federal. Pero la nueva guerra civil no produjo una intensa actividad informativa en Occidente por la simple y buena razón de que tenía importantes apoyos en el propio occidente: los cristianos fundamentalistas de Estados Unidos y los sionistas, unos y otros, se dedicaban a satanizar al "régimen islamista de Jartum" con la esperanza secreta de conseguir la división del país y a la independencia del sur.
El Movimiento para la Liberación de Sudán (MPLS) y su brazo armado, el APLS estaban dirigidos por John Garang, un oficial formado en Estados Unidos, y gozaban de numerosas simpatías en el extranjero: Estados Unidos, por supuesto, Israel y la Uganda vecina por donde llegaban armas y municiones. Pero estas simpatías no se detienen en la ideología. El sur de Sudán contiene importantes riquezas petroleras. Las primeras prospecciones y descubrimientos fueron obra de sociedades occidentales capitaneadas por la estadounidense "Chevron", que dirigió las exploraciones al mismo tiempo en los litorales del Mar Rojo y en el sur, pero la guerrilla del sur impedía la continuación de esta actividad y "Chevron" y "Total" abandonaron la misión.
Ahora bien, para poder vender el petróleo del sur de Sudán en el mercado mundial es necesario cruzar el centro y el norte del país y llegar al Mar Rojo. Entonces, si el poder central no deja pasar el petróleo entre los yacimientos del sur y el Mar Rojo, es inútil desde el punto de vista de una multinacional estadounidense o europea cuya primera preocupación no es el desarrollo de Sudán, sino la extracción. Entonces puede germinar la idea de derrocar el régimen sudanés y utilizar a la guerrilla del sur para debilitarlo. Una guerra civil de este tipo que podía favorecer al capitalismo occidental, no suscitó ninguna conmiseración en nuestros medios de comunicación ni ningún proyecto de "guerra humanitaria" como la que se desarrollaba en la misma época en Yugoslavia. Esa guerra sudanesa existió y causó grandes pérdidas humanas e importantes desplazamientos de población, pero el imperialismo que la favorecía bajo cuerda no le dio mucha publicidad. El único acto de guerra imperialista directo fue el bombardeo, decidido por Clinton, de una fábrica de medicamentos de Jartum supuesta productora de armas biológicas y el pretexto era la presencia en suelo sudanés de "terroristas islamistas" acusados -con razón o sin ella- de estar implicados en el primer atentado contra el World Trade Center de Nueva York (1993).
El petróleo une en vez de dividir
Sin embargo, a pesar de la guerra civil que se prolonga y ocasiona decenas de millares de víctimas, progresivamente se establece la salida de la crisis. El gobierno sudanés abre la puerta a nuevas compañías petroleras: chinas, malasias e indonesias. Éstas reanudan las prospecciones en el sur, comienzan la explotación y se lanzan, de acuerdo con el gobierno, a la construcción de un oleoducto que conduce el petróleo en primer lugar a Jartum donde construyen una refinería y a continuación hacia un nuevo puerto petrolero en el Mar Rojo al sur de Port Sudán. Al mismo tiempo se establece un acuerdo de reparto de las rentas petroleras entre la región productora y el poder central. Así, las condiciones para la paz civil se van reuniendo progresivamente y en 2002 se firma el acuerdo entre el MPLS y el gobierno de Jartum. John Garang, que morirá muy poco después en un accidente de helicóptero rápidamente archivado -quizá demasiado rápidamente-, oficialmente debido a malas condiciones atmosféricas, fue nombrado vicepresidente de Sudán y el país pasó a ser, desde 1999, un protagonista -de tamaño medio por el momento pero las prospecciones continúan y son prometedoras- del mercado petrolero mundial ante la nariz y las barbas de las multinacionales estadounidenses.
Pacificado el sur, Darfur entra en escena
Para los estrategas en desestabilización de Washington Darfur es un auténtico caso de manual. Una región alejada de la capital, mal conectada al resto del país por carreteras que no siempre son practicables, más fácil de acceso para sus vecinos Chad y Libia que para el poder central, una región portadora de promesas petroleras y con una guerra civil conducida por dos grupos rivales que tienen más veleidades de participar en el reparto de una futura tarta petrolera que de independencia política. La elección está clara: hay que hacer que el absceso madure para intervenir cada vez más abiertamente. Por supuesto se puede, sin demora, hacer que lleguen las armas a los rebeldes por el oeste y por Chad -con Francia como copiloto- cuyo dictador, que también mantiene muy buenas relaciones con Estados Unidos, se presta de buen grado a este juego apoyando a uno de los dos grupos rebeldes: el MJE. Pero hay que dar más fuerte. Por tanto, se clasifica a Sudán entre los "países peligrosos", se emprende la campaña mediática mundial para imbuir la idea de la necesidad y la intervención está lanzada. Se puede fechar el día de 2004 en el que Colin Powell lanzó el arma de destrucción política masiva: la acusación de "genocidio". De esta forma consagró el éxito de la campaña antisudanesa lanzada por el lobby sionista de Estados Unidos y ratificada por el Congreso estadounidense. Éste adoptó, efectivamente, el Sudan Peace Act, firmado por Bush en octubre de 2002, que concedía al Departamento de Estado los medios financieros para sus intervenciones "humanitarias" a la vez que sancionaba económicamente a Sudán.
A partir de esa fecha el proyecto de intervención militar-humanitaria es patente y oficial. Frente él, el gobierno sudanés resiste. Acepta la presencia de tropas de la Unión Africana en Darfur pero rechaza la presencia de cascos azules de la ONU ya que, como se verificó en el sur de Líbano después del ataque israelí de 2006, los soldados de la ONU son casi todos de países de la OTAN. También ve claramente que el Pentágono está, desde el principio de la "guerra contra el terrorismo", asentándose cada vez más firmemente en África oriental: base militar en Yibuti (en instalaciones amablemente puestas a disposición por el ejército francés) y después el bombardeo de Somalia y la invasión etíope del territorio bajo dirección estadounidense. Sabe por experiencia que el régimen ugandés, que aportó un apoyo regular al MPLS y al APLS durante la rebelión del sur, es un aliado fiel de Estados Unidos y que los servicios secretos y las agencias de seguridad israelíes están allí muy activos. Sabe que Chad, país considerado como el más corrupto de África por Transparency Internacional, se arrimó mucho a Estados Unidos desde que "Exxon" explota el petróleo chadiano. Egipto no le es hostil pero también se alinea con Estados Unidos. Sudán está prácticamente acorralado.
Entonces el gobierno va a negociar con los rebeldes de Darfur para llegar a un acuerdo de paz muy completo que concede numerosos derechos económicos y sociales a las regiones de Darfur. Este acuerdo de paz establecido en tres lenguas: árabe, francés e inglés, podría servir de modelo para la salida de crisis en numerosos países donde existen conflictos similares. Desgraciadamente uno de los grupos rebeldes, el MJE, apoyado por el régimen chadiano, se ha negado a firmarlo y la paz no volverá.
Publicado por patan en 11:55 0 comentarios
lunes, 2 de julio de 2007
Porque non trascende nada do que falaron estes dous sobre o KOSOVO??
Bush defende a independencia da provincic albaneise,mentras que Rusia, tradicionalmente aliada de Serbia, oponse frontalmente.
Publicado por patan en 14:26 0 comentarios
Bush y Putin hacen frente común contra el plan nuclear iraní
Me ha hecho gracia este titular, la prensa española afin a EEUU (osea toda), vende como un gran logro este acuerdo, sin llegar a analizar de donde proviene la tecnologia nuclear de Iran, o de donde proceden las armas que usaria Iran para la defensa de un ataque preventivo.
Parece ser que tenemos a la primera potencia mundial perdida veamos:
Chávez ha elegido lo que él llama sus aliados estratégicos. Entre ellos, los más importantes en este momento son Rusia, Irán y China.
Y Rusia parece que no le va tan mal la relacion con Mahmoud Ahmedinejad, incluson en el ambito no militar rusia tien contactos con Iran (CONSTRUCTORES DEL METRO DE SAN PETERSBURGO PRESTARAN CONCURSO A IRAN)
Putin no deberia ser EJE del MAl? o es que a Europa no le conviene?
Publicado por patan en 14:16 0 comentarios
jueves, 28 de junio de 2007
Senado de Estados Unidos rechaza reforma a leyes de inmigración
Esta noticia xa non interesa agora que somos importadores de man de obra.
De todas formas vamonos facer eco, debido a pouca relevancia que tivo nos medios españois,
Vemos que en cambio e portada en periodicos latinoamericanos como “EL TIEMPO”(que monopoliza a tirada nacional en Colombia, e decir, é casi o unico que teñen)
OUTRO dia tocara analizar o muro que se esta a construir. e que esta lei apoiava
DI Asi:
Senado de Estados Unidos rechaza reforma a leyes de inmigración
Se bloquea así la iniciativa, que regularizaría a millones de indocumentados y también reforzaría la seguridad fronteriza, al impedir que el proyecto sea sometido a la votación final el viernes.
Por 53 votos contra 46, los senadores se negaron a cerrar el debate sobre la reforma migratoria, medida que requería un mínimo de 60 votos, y bloquearon así la posibilidad de una votación final que podría haberse celebrado el viernes, dejando pocas posibilidades de que el proyecto siga vivo.
El debate sobre la inmigración les está costando apoyo a los republicanos en la comunidad hispana, la minoría más importante de Estados Unidos que podría determinar los resultados de las presidenciales de 2008, según una encuesta publicada por el diario USA Today.
Casi dos de cada tres hispanos interrogados (58 por ciento) se declaró demócrata contra sólo 20 por ciento republicano, la mitad menos que el récord alcanzado por el actual presidente cuando logró la reelección en el 2004, superando el 40 por ciento del voto latino.
El proyecto de reforma migratoria dependía de una frágil minoría en el Senado y había sido severamente criticado por parte de los republicanos que lo tildaron de "amnistía" para los indocumentados y también por sectores demócratas e hispanos que lo consideraban insuficiente.
Hace casi tres semanas, la reforma quedó bloqueada en la misma cámara, al no haber logrado en dos oportunidades los 60 votos necesarios para cerrar el debate y pasar a la votación final.
Parte de los senadores republicanos y demócratas acordaron poco después reanudar el debate, tras la introducción de una enmienda republicana que otorgaría inmediatamente 4.400 millones de dólares para reforzar la seguridad de la frontera con México y frenar la inmigración ilegal.
Desde entonces, la clave estuvo en la actitud de los republicanos, sometidos a una fuerte presión de parte de su electorado conservador.
Los partidarios de la reforma querían que el Congreso la aprobase cuanto antes para evitar que se convierta en uno de los temas candentes de la campaña electoral para las primarias de principios del próximo año, primer paso hacia las elecciones presidenciales de noviembre.
WASHINGTON (AFP)
Publicado por patan en 14:32 0 comentarios