miércoles, 1 de agosto de 2007

Rice y Gates llevan armas a los árabes para forjar su alianza contra Irán

La secretaria de Estado niega que las ayudas sean un 'soborno' para lograr que cooperen más en Irak

El presidente de EEUU, George W. Bush, ha enviado a sus dos pesos pesados a Oriente Medio para forjar su pretendida alianza de países árabes moderados para ayudar a estabilizar Irak y contra Irán y no les ha mandado de vacío, sino con suculentos arsenales, que han desatado la polémica.

La secretaria de Estado, Condoleezza Rice, y el de Defensa, Robert Gates, se reunieron ayer con sus principales aliados en la región, encabezados por Egipto, pero también con Jordania y el Consejo de Cooperación del Golfo, integrado por Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí, Bahrein, Omán, Qatar y Kuwait.

Antes de viajar a Oriente Medio, fue la propia Rice la encargada de anunciar un paquete de ayuda militar a Egipto por 13.000 millones de dólares en diez años. Además, funcionarios de Defensa señalaron que Riad y otros estados del golfo Pérsico recibirían al menos 20.000 millones en armas.

Como buenos agricultores siguen sembrando y sembrando sin aprender del pasado, nos podemos preguntar cual sera el proximo “aliado” que se vean obligados a invadir 

A ONU acepta á fin o envío dunha "forza de paz" a Darfur

Malia que a grave situación nesta rexión africana vén xa de longo non foi até o de agora que houbo consenso para a creación desta misión de paz.

 

 

 

En Darfur máis de 200 mil persoas morreron e 2,5 millóns tiveron que deixar os fogares.

 

De "histórica e sen precedentes" cualificou o secretario xeral das Nacións Unidas, Ban Ki-moon, a creación da forza de paz para Darfur, UNAMID. O despregue complementará o frouxo despregue da Unión Africana na zona elevando até cerca de 30 mil soldados a representación.

O acordo votado á fin unanimemente polo Consello de Seguridade da ONU autoriza as accións necesarias, incluído a "forza" se é preciso para a prevención de ataques, protección da poboación, mellora da seguridade, reparto de axuda humanitaria e despregue do Acordo de Paz para Darfur. Ban Ki-Moon dixo confiar en que este será un paso decisivo para pechar "un capítulo tráxico na historia africana", que deixou xa centos de miles de mortos e máis de dous millóns de desprazados dos seus fogares.

lunes, 30 de julio de 2007

Los héroes gallegos de la fosa atlántica

Miembros de las expediciones del "Xurelo", "Pleamar" y "Arousa I" rememoran la lucha contra los vertidos nucleares hace 25 años.

La misma madrugada en la que el chapapote del Prestige llegaba a las costas gallegas en noviembre de 2002, se hundía en el puerto de Ribeira el Xurelo, embarcación pesquera que simbolizó la lucha ecologista en los ochenta contra los residuos nucleares lanzados a la fosa atlántica. A este navío se sumaron al año siguiente el coruñés Arosa I y el Pleamar, que partía de Vigo para realizar una hazaña que todavía está presente en los recuerdos y en las conversaciones de aquéllos que protagonizaron una batalla que movilizó a toda Galicia.
Todo comenzó en septiembre de 1981. La organización ecologista Greenpeace se disponía a enviar al navío Sirius a la fosa atlántica, para impedir que dos barcos holandeses arrojaran 6.800 toneladas de residuos nucleares. Pero la embarcación sufrió una avería, por lo que pidieron ayuda a Esquerda Galega para llevar a cabo la misión. Este partido político escogió el barco Xurelo. El por aquel entonces teniente alcalde de Vigo Francisco García, recuerda así el inicio de esta aventura: "Cuando decidimos llevar este barco nos preguntamos qué íbamos a hacer allí con un barquito de madera que medía unos 23 metros". Pero era algo más que eso, porque su tripulación estaba formada, según su capitán Ángel Vila, por "personas que nunca fueran al mar y aún así querían ir, a pesar de los mareos, dando el callo con toda su voluntad".
"El viaje sería medio clandestino", explica el patrón, así, en septiembre de 1981 partían desde Ribeira. "Desde la comandancia de marina nos amenazaron con hacernos volver a tierra. No teníamos ni cartilla de navegación ni permiso para alejarnos tantas millas mar adentro", relata el teniente de alcalde de Moaña en aquellos días, Manuel Méndez. Pero el capitán iba apoyado por su cofradía. Después de negociar pudieron seguir su camino.
Encontrar a los cargueros holandeses no iba a resultarles sencillo. El capitán del Xurelo sin medios y siguiendo la referencia de la costa logró localizar a los cargueros holandeses gracias a trucos y suposiciones, pintando en las cartas marinas con el cartabón donde intuían que estaban. Manolo Méndez recuerda los turnos de guardia para vigilar el radar y la alegría que se llevaron cuando vieron que se acercaban a dos "puntitos" que navegaban en paralelo. Estaban solos en el mar ante dos gigantes que iban escoltados por una fragata de guerra holandesa. Sólo pudieron echar una corona de flores al mar y cantar el himno gallego, además de intentar ponerse en contacto por radio con otros barcos para que los apoyaran en su lucha. Y así volvieron a tierra donde fueron recibidos como héroes.
Al año siguiente junto al Xurelo partieron de nuevo hacia la fosa atlántica el Pleamar fletado por Vigo y el Arosa I de A Coruña. Mar adentro les esperaba el Sirius. "Cuando Carlos Vázquez comenzó a urdir la idea de volver a enviar al Xurelo pensamos que la gente se iba a reír de nosotros", comenta Francisco García. Mientras, el pesquero Pleamar se dirigía lentamente hacia donde el Sirius los esperaba. En ese viaje el capitán mercante Estanislao Fernández empezó a "valorar de verdad" el trabajo de los pescadores porque el Pleamar "era como una cáscara de nuez en medio del océano". Todos iban mareados, pero la conciencia de embarcarse por una causa justa les animaba a seguir. Cuando llegaron a la fosa atlántica, el Sirius los recibió con una bengala roja. A pesar de que los nuevos cargueros intentaron esquivarlos, consiguieron dar con ellos.
"Me encontraba mareada y sentía cucarachas andando por mi cabeza, pero todo eso no era nada comparado con la sensación de impotencia que tuve cuando vi a los cargueros, y me pregunté cómo los gobiernos podían permitir eso", relata la ex concejala de Vigo María Arán. Al llegar al lado del Sirius hicieron un intercambio de tripulación. El ex alcalde de Vigo Manuel Soto subió a bordo del barco de Greenpeace. Allí los ecologistas se "pusieron en contacto por megafonía con el capitán del barco holandés Scheldeborg, para explicarle quién estaba allí". "Le dije lo que sentía, y el daño que estaban haciendo con todos esos vertidos", recuerda Manoel Soto.
La victoria
Parecía que no había respuesta, pero el capitán del carguero holandés llamó al Sirius, y dijo unas palabras que Soto asegura no poder olvidar: "Respeto su lucha, y me siento solidario con el mundo, independientemente de mi profesión, por lo que hoy no habrá vertidos."
Era la primera batalla ganada. Su misión allí era evitar que se lanzaran los bidones. Se subieron a una zodiac desde la que acosaban a los cargueros holandeses moviéndose hacia delante y atrás para situarse debajo de las grúas. Los bidones les caían cerca, porque habían reanudado su trabajo.
Pero tenían que regresar a tierra. Francisco relata que en una maniobra peligrosa del Arosa I, éste se averió. Al Pleamar no le quedó más remedio que remolcarlo. "El cabo de arrastre se rompió varias veces, dos marineros del Pleamar trenzaron la cuerda otra vez, y volvió a romperse, pero por otra parte distinta". El Arosa I era un barco mayor que el vigués, por eso era difícil tirar por él. A lo lejos vieron la fragata española Lángara, que había ido a vigilar sus movimientos, y que no los ayudó hasta el último momento.
Volvieron a puerto. Todos los tripulantes destacan la convivencia, y la amistad forjada. Un ambiente familiar donde todos luchaban por una causa común: lograr que se prohibieran los vertidos de residuos nucleares en el mar. Y lo lograron. Coinciden en que fue una hazaña que afirman que volverían a repetir sin pensarlo.

miércoles, 4 de julio de 2007

¿Qué hay detrás del "genocidio de Darfur"?

 

La llegada al primer plano de la actualidad diplomática mundial de la cuestión de Darfur no es producto del azar ni consecuencia de un súbito y dramático agravamiento de la conflictiva situación que existe desde hace varios años en esta provincia occidental de Sudán.

El gravísimo término de "genocidio" con respecto a Darfur fue lanzado por Colin Powell en 2004. El abuso de este término, en contradicción con la definición que se fijó por la ONU en la "Convención para la prevención y sanción del delito de genocidio", adoptada el 9 de diciembre de 1948 y que entró en vigor el 12 de enero de 1951, es una constante de la política exterior de Estados Unidos desde la desaparición de la URSS, aunque fue de los primeros firmantes de dicha Convención. Pero durante los últimos años ha demostrado que se preocupa muy por encima del derecho internacional existente y prefiere acusar de este crimen a Sudán, que también es signatario, a diferencia de sus vecinos Chad, El Congo y La República Centroafricana, que no lo son.

Entonces ¿por qué está de moda -aunque esta palabra pone los pelos de punta cuando hay que hablar de sufrimientos humanos reales en poblaciones ya muy desfavorecidas-, el "genocidio de Darfur"?

Un catedrático estadounidense, Alex Waal, que examinó recientemente esta cuestión, concluye que si hay "genocidio" en Darfur entonces también hay "genocidio" en El Congo, Burundi, Uganda, Nigeria y varios países más.

Alex Waal es director del Programa de Investigación de Ciencias Sociales de Nueva York y miembro de Global Equity Initiative de Harvard. Ha publicado dos libros muy documentados sobre Darfur en los que estudia las particularidades sociales, étnicas y culturales de los habitantes de este país, particularidades reales y de una gran diversidad pero que no tienen nada que ver con la imagen, ridícula y sin fundamento según él, mostrada por los dóciles medios de comunicación, según la cual los habitantes de Darfur serían "africanos" víctimas "de árabes" con el siguiente sobrentendido devastador: los darfureños serían "africanos buenos" víctimas de "árabes malvados", incluyendo al gobierno de Jartum. (Que los árabes cruzaron el Mar Rojo y se instalaron en Sudán es un hecho histórico, pero se remonta a la época de Mahoma y ha habido tiempo para que se hayan mezclado). Por lo tanto hay dos formas de hablar de Darfur:

  • La forma humanitaria: en una región pobre de un país pobre, una "guerra civil" causa terribles sufrimientos a los seres humanos.

  • La forma política: Sudán está en el tablero de las rivalidades entre grandes potencias, con Estados Unidos a la cabeza, que quieren hacer caer el régimen sudanés actual y la "guerra civil" no es únicamente -ni mucho menos- el hecho de que los ciudadanos sudaneses se maten entre sí.

No vamos a demorarnos en el primer método, utilizado por las ONG generales como Amnistía Internacional, MSF, la Cruz Roja y tantas otras, o por ONG específicas que se crearon para las necesidades de esta causa y buscan sobre todo una influencia en la opinión pública occidental con el fin de preparar y aprobar las acciones políticas y militares -secretas y/o públicas- contra el poder sudanés que proyectan o ya han emprendido sus gobiernos. El montaje, experimentado en Yugoslavia, ya es bien conocido actualmente.

¿Por qué este interés por Sudán?

Sudán es el país más grande de África; poco poblado: 33 millones de habitantes en un gran territorio –unas 5 veces Francia-, poco industrializado, poco equipado –sólo hay una carretera asfaltada- y sometido a una enorme presión del aparato imperialista occidental (como demostró la rápida visita oficial de Bernard Kouchner a Jartum apenas un mes después de su nombramiento como ministro de Asuntos Exteriores del gobierno francés).

Entre el trópico y el ecuador, el país se extiende sobre más de 2.500 kilómetros de norte a sur y en el alto valle del Nilo, que en su territorio se subdivide en dos grandes afluentes, el Nilo blanco que toma su fuente muy al sur del país y el Nilo azul, que viene de Etiopía, constituye la columna vertebral de este gran conjunto y concentra la mayoría de la población, incluida la enorme Jartum que reúne más de 7 millones de habitantes. Es un país diverso tanto por sus climas y relieves como por sus poblaciones y culturas; y sin embargo, parafraseando a Galileo, existe.

Existe:

  • Porque siempre "ha sido" a lo largo de toda su historia, excepto un breve período en el que estuvo integrado en un imperio del Nilo que habría ejercido su poder sobre la totalidad de la inmensa cuenca fluvial.

  • Porque escapó a los brotes de divisiones tribales que en el África occidental condujeron, con el claro apoyo del colonialismo europeo y sobre todo francés, al desmembramiento territorial.

  • Porque, al contrario, el colonizador británico hizo todo para evitar que en el momento de la descolonización los oficiales revolucionarios egipcios extendieran su poder sobre Sudán.

  • Porque tiene dos factores de unificación: el Islam, religión de alrededor de un 60% de la población, y la lengua árabe, también mayoritaria, y sin embargo estos dos factores de unificación no condujeron a la eliminación de las minorías lingüísticas culturales y religiosas, ni tampoco a un bloque musulmán unificado; las pertenencias tribales siguen vivas.

    Así, Sudán es un país africano mayoritariamente musulmán y de lengua árabe que a través de la resistencia al colonialismo en primer lugar y enfrentado después, tras la descolonización, a fuertes tendencias secesionistas tanto al sur como al noreste, en el combate y en conflictos que superaron con creces la intensidad del de Darfur, se forjó una unidad. ¡Pero se debería recordar en Washington y otros lugares que el camino de la unidad nacional nunca es una senda de rosas!

    Su estallido, de interés secundario para el imperialismo mientras sus riquezas naturales eran difíciles de explotar (vista la inmensidad del territorio y la pobreza o inexistencia de redes de transporte), pasa a ser un asunto primordial a partir del momento en que estas riquezas, en primer lugar el petróleo, son prometedoras, explotables y comienzan a serlo por compañías extranjeras que para la mayoría no son compañías "occidentales".

    El imperialismo occidental, pues, emprendió una acción multiforme, que no excluye las rivalidades como es el caso entre Francia y Estados Unidos, destinada a favorecer la secesión de distintas provincias, es decir, la "somalización" del país, la destrucción del estado y la instalación de un caos donde el poder sería recogido por bandas armadas que vivirían de las tasas de las exportaciones (como ocurre con el opio afgano). Pero esta segunda perspectiva aún está lejana y no parece apenas realizable sin una intervención militar estadounidense masiva.

    Este tipo de acción fracasó al sur (véase más adelante) pero podría reanudarse con motivo de un referéndum, previsto por los acuerdos de paz para antes de 2008, que ha sido comprometido en Darfur tan pronto como la calma vuelva de nuevo al sur.

    Algunas referencias históricas

    La historia de Sudán es larga y compleja y nuestra intención aquí no es hacer un resumen breve, pero algunos episodios de la historia contemporánea que fueron los factores de la unidad sudanesa merecen destacarse.

    Colonizado por Gran Bretaña, este país era poco conocido en Francia y las publicaciones en lengua francesa que lo concernían eran escasas. Existió un "Sudán francés" pero en el momento de la descolonización fue reemplazado por el actual Malí. Su brusca aparición en los medios de comunicación galos, hasta el punto de que en el debate de los asuntos internacionales de la campaña presidencial francesa fue una de las raras cuestiones abordadas y de la manera más consensual por los dos finalistas, sería sorprendente si no revelara que existe una operación muy bien organizada.

    El imperio del Mahdi: la expulsión del colonizador

    Adjunto al imperio otomano a principios del siglo XIX, Sudán fue uno de los países desgajado por el imperialismo británico en expansión para ejercer su control estratégico sobre la ruta de la India: En efecto, Sudán tiene 700 kilómetros de costa en la orilla occidental del Mar Rojo.

    Antes hubo que tomar el control de Egipto después de una larga confrontación con Francia que no terminó hasta 1881. La influencia británica sobre Sudán era difícil y sólo fue efectiva después de una guerra sangrienta. El jefe sudanés Muhammad Ahmad Ibn Abdallah, llamado el Mahdi, dirigió la resistencia en nombre del Islam porque, excepto en el sur, Sudán se islamizó desde hace mucho tiempo y es un país de tránsito para todos los peregrinos que llegan del África subsahariana de camino hacia la Meca. El colonizador se instaló en Jartum donde el general inglés Gordon dirigía una guarnición angloegipcia. El 26 de enero de 1885 las tropas del Mahdi se apoderaron de Jartum, mataron al general Gordon y pusieron fin totalmente a la nueva tutela angloegipcia sobre el país. Este episodio se cuenta, desde la visión británica colonialista, en la película "Jartum" (1966).

    Sudán se convirtió entonces en un estado islamista independiente y permaneció así durante 14 años. Pero se agotaba en conflictos con sus vecinos Egipto y Etiopía, que intentaban someterlo a sus leyes, y una nueva campaña militar de 3 años (1896-1899) permitió a Gran Bretaña derribar el régimen del Mahdi. Pero no consiguió pacificar el país y surgieron numerosas rebeliones, tanto al norte donde eran animadas por los islamistas como al sur donde las poblaciones estaban cristianizadas.

    El régimen de Neimeiry

    Nada más derrotar a la monarquía egipcia, para evitar a toda costa una anexión de Sudán a los oficiales nasserianos progresistas, Gran Bretaña concedió la independencia al país. Sin embargo, dado que no hubo una lucha de liberación centralizada, no surgió el poder político nacional hasta la estabilización realizada por el gobierno militar del General Neimeiry, que permaneció a la cabeza del estado desde 1969 hasta 1985.

    Aunque llegó al poder en compañía de los comunistas, Neimeiry los descartó y el régimen siguió, en la política internacional, una evolución paralela a la del régimen egipcio que no se caracteriza ni por un compromiso tercermundista ni por una posición neutral. Pero a pesar de su tamaño y su diversidad geográfica, cultural y étnica, Sudán permaneció unido y se respetaba a Neimeiry en todo el mundo por haber reintegrado al juego político nacional a las regiones secesionistas del sur dotando al país de una Constitución federal que daba amplios poderes a las regiones.

    El régimen de Al Bashir

    Neimeiry fue derrocado por un golpe de Estado sin derramamiento de sangre y la situación siguió siendo inestable hasta 1989 cuando, el 30 de junio, un nuevo golpe de Estado militar llevó al poder al general Omar Hassan Ahmed Al Bachir. Signo de los tiempos: el nuevo gobierno está apoyado por un movimiento islamista: el Frente Nacional Islámico (FNI) de Hassan Turabi. Al Bachir todavía está hoy a la cabeza del país y, contrariamente a la imagen que se ha dado en el exterior, el régimen no es un régimen islamista radical. De hecho, el FNI no reúne ni a todos los musulmanes –los practicantes- ni tampoco a todos los islamistas -los musulmanes que quieren hacer del Islam la ley del estado-, que están organizados en otros grupos políticos y el ejército escapa ampliamente a su influencia. El nuevo poder no se dejó controlar por el FNI. Turabi fue descartado progresivamente del centro del poder y aunque la "Sharia" (1) está inscrita oficialmente en la Constitución, los militares se guardan de todo exceso doctrinal porque son plenamente conscientes de que el mantenimiento de la unidad del país requiere el respeto a su diversidad de lenguas y religiones. Al Turabi, después de haber ocupado importantes funciones en el régimen, terminó en prisión en 2001.

    La verdadera razón de que Occidente, y Estados Unidos en particular, hayan puesto en primer plano al régimen sudanés, es el apoyo político que dio a Iraq en el momento de la guerra del Golfo.

    Sin volver a entrar en el relato de la historia del Sudán contemporáneo, hay que señalar que los distintos regímenes que se suceden, aunque toman el poder por la fuerza, después se hacen confirmar en el gobierno por elecciones; y que el federalismo, establecido por la Constitución de 1975 y ampliado por una nueva Constitución en 1999, permanece como la forma de organización del país. A pesar de las rebeliones regionales al sur y nordeste, nunca se cuestionó la unidad del país, ni en el interior ni en el exterior; ninguno de sus vecinos ha intervenido, si no es de manera clandestina, contra Sudán.

    Guerras civiles en Sudán: silencio sobre unas, guirigay sobre otras

    De las rebeliones regionales, la más importante se desarrolló en el sur a partir de 1990. En realidad sólo era la reactivación de una antigua oposición que resucitó por la llegada al poder en Jartum de los islamistas. En el conflicto anterior entre las regiones del sur donde el Islam es minoritario, la población era mayoritariamente de cristianos y animistas (sin separación neta entre las dos prácticas religiosas) y el poder central se había abolido en 1975 por los acuerdos de Addis Abeba y la instauración de la Constitución federal. Pero la nueva guerra civil no produjo una intensa actividad informativa en Occidente por la simple y buena razón de que tenía importantes apoyos en el propio occidente: los cristianos fundamentalistas de Estados Unidos y los sionistas, unos y otros, se dedicaban a satanizar al "régimen islamista de Jartum" con la esperanza secreta de conseguir la división del país y a la independencia del sur.

    El Movimiento para la Liberación de Sudán (MPLS) y su brazo armado, el APLS estaban dirigidos por John Garang, un oficial formado en Estados Unidos, y gozaban de numerosas simpatías en el extranjero: Estados Unidos, por supuesto, Israel y la Uganda vecina por donde llegaban armas y municiones. Pero estas simpatías no se detienen en la ideología. El sur de Sudán contiene importantes riquezas petroleras. Las primeras prospecciones y descubrimientos fueron obra de sociedades occidentales capitaneadas por la estadounidense "Chevron", que dirigió las exploraciones al mismo tiempo en los litorales del Mar Rojo y en el sur, pero la guerrilla del sur impedía la continuación de esta actividad y "Chevron" y "Total" abandonaron la misión.

    Ahora bien, para poder vender el petróleo del sur de Sudán en el mercado mundial es necesario cruzar el centro y el norte del país y llegar al Mar Rojo. Entonces, si el poder central no deja pasar el petróleo entre los yacimientos del sur y el Mar Rojo, es inútil desde el punto de vista de una multinacional estadounidense o europea cuya primera preocupación no es el desarrollo de Sudán, sino la extracción. Entonces puede germinar la idea de derrocar el régimen sudanés y utilizar a la guerrilla del sur para debilitarlo. Una guerra civil de este tipo que podía favorecer al capitalismo occidental, no suscitó ninguna conmiseración en nuestros medios de comunicación ni ningún proyecto de "guerra humanitaria" como la que se desarrollaba en la misma época en Yugoslavia. Esa guerra sudanesa existió y causó grandes pérdidas humanas e importantes desplazamientos de población, pero el imperialismo que la favorecía bajo cuerda no le dio mucha publicidad. El único acto de guerra imperialista directo fue el bombardeo, decidido por Clinton, de una fábrica de medicamentos de Jartum supuesta productora de armas biológicas y el pretexto era la presencia en suelo sudanés de "terroristas islamistas" acusados -con razón o sin ella- de estar implicados en el primer atentado contra el World Trade Center de Nueva York (1993).

    El petróleo une en vez de dividir

    Sin embargo, a pesar de la guerra civil que se prolonga y ocasiona decenas de millares de víctimas, progresivamente se establece la salida de la crisis. El gobierno sudanés abre la puerta a nuevas compañías petroleras: chinas, malasias e indonesias. Éstas reanudan las prospecciones en el sur, comienzan la explotación y se lanzan, de acuerdo con el gobierno, a la construcción de un oleoducto que conduce el petróleo en primer lugar a Jartum donde construyen una refinería y a continuación hacia un nuevo puerto petrolero en el Mar Rojo al sur de Port Sudán. Al mismo tiempo se establece un acuerdo de reparto de las rentas petroleras entre la región productora y el poder central. Así, las condiciones para la paz civil se van reuniendo progresivamente y en 2002 se firma el acuerdo entre el MPLS y el gobierno de Jartum. John Garang, que morirá muy poco después en un accidente de helicóptero rápidamente archivado -quizá demasiado rápidamente-, oficialmente debido a malas condiciones atmosféricas, fue nombrado vicepresidente de Sudán y el país pasó a ser, desde 1999, un protagonista -de tamaño medio por el momento pero las prospecciones continúan y son prometedoras- del mercado petrolero mundial ante la nariz y las barbas de las multinacionales estadounidenses.

    Pacificado el sur, Darfur entra en escena

    Para los estrategas en desestabilización de Washington Darfur es un auténtico caso de manual. Una región alejada de la capital, mal conectada al resto del país por carreteras que no siempre son practicables, más fácil de acceso para sus vecinos Chad y Libia que para el poder central, una región portadora de promesas petroleras y con una guerra civil conducida por dos grupos rivales que tienen más veleidades de participar en el reparto de una futura tarta petrolera que de independencia política. La elección está clara: hay que hacer que el absceso madure para intervenir cada vez más abiertamente. Por supuesto se puede, sin demora, hacer que lleguen las armas a los rebeldes por el oeste y por Chad -con Francia como copiloto- cuyo dictador, que también mantiene muy buenas relaciones con Estados Unidos, se presta de buen grado a este juego apoyando a uno de los dos grupos rebeldes: el MJE. Pero hay que dar más fuerte. Por tanto, se clasifica a Sudán entre los "países peligrosos", se emprende la campaña mediática mundial para imbuir la idea de la necesidad y la intervención está lanzada. Se puede fechar el día de 2004 en el que Colin Powell lanzó el arma de destrucción política masiva: la acusación de "genocidio". De esta forma consagró el éxito de la campaña antisudanesa lanzada por el lobby sionista de Estados Unidos y ratificada por el Congreso estadounidense. Éste adoptó, efectivamente, el Sudan Peace Act, firmado por Bush en octubre de 2002, que concedía al Departamento de Estado los medios financieros para sus intervenciones "humanitarias" a la vez que sancionaba económicamente a Sudán.

    A partir de esa fecha el proyecto de intervención militar-humanitaria es patente y oficial. Frente él, el gobierno sudanés resiste. Acepta la presencia de tropas de la Unión Africana en Darfur pero rechaza la presencia de cascos azules de la ONU ya que, como se verificó en el sur de Líbano después del ataque israelí de 2006, los soldados de la ONU son casi todos de países de la OTAN. También ve claramente que el Pentágono está, desde el principio de la "guerra contra el terrorismo", asentándose cada vez más firmemente en África oriental: base militar en Yibuti (en instalaciones amablemente puestas a disposición por el ejército francés) y después el bombardeo de Somalia y la invasión etíope del territorio bajo dirección estadounidense. Sabe por experiencia que el régimen ugandés, que aportó un apoyo regular al MPLS y al APLS durante la rebelión del sur, es un aliado fiel de Estados Unidos y que los servicios secretos y las agencias de seguridad israelíes están allí muy activos. Sabe que Chad, país considerado como el más corrupto de África por Transparency Internacional, se arrimó mucho a Estados Unidos desde que "Exxon" explota el petróleo chadiano. Egipto no le es hostil pero también se alinea con Estados Unidos. Sudán está prácticamente acorralado.

    Entonces el gobierno va a negociar con los rebeldes de Darfur para llegar a un acuerdo de paz muy completo que concede numerosos derechos económicos y sociales a las regiones de Darfur. Este acuerdo de paz establecido en tres lenguas: árabe, francés e inglés, podría servir de modelo para la salida de crisis en numerosos países donde existen conflictos similares. Desgraciadamente uno de los grupos rebeldes, el MJE, apoyado por el régimen chadiano, se ha negado a firmarlo y la paz no volverá.

  • lunes, 2 de julio de 2007

    Porque non trascende nada do que falaron estes dous sobre o KOSOVO??

    Bush defende a independencia da provincic albaneise,mentras que Rusia, tradicionalmente aliada de Serbia, oponse frontalmente.

    Bush y Putin hacen frente común contra el plan nuclear iraní

    Me ha hecho gracia este titular, la prensa española afin a EEUU (osea toda), vende como un gran logro este acuerdo, sin llegar a analizar de donde proviene la tecnologia nuclear de Iran, o de donde proceden las armas que usaria Iran para la defensa de un ataque preventivo.

    Parece ser que tenemos a la primera potencia mundial perdida veamos:

    Chávez ha elegido lo que él llama sus aliados estratégicos. Entre ellos, los más importantes en este momento son Rusia, Irán y China.

    Y Rusia parece que no le va tan mal la relacion con Mahmoud Ahmedinejad, incluson en el ambito no militar rusia tien contactos con Iran (CONSTRUCTORES DEL METRO DE SAN PETERSBURGO PRESTARAN CONCURSO A IRAN)

    Putin no deberia ser EJE del MAl? o es que a Europa no le conviene?

    jueves, 28 de junio de 2007

    Senado de Estados Unidos rechaza reforma a leyes de inmigración

    Esta noticia xa non interesa agora que somos importadores de man de obra.

    De todas formas vamonos facer eco, debido a pouca relevancia que tivo nos medios españois,

    Vemos que en cambio e portada en periodicos latinoamericanos como “EL TIEMPO”(que monopoliza a tirada nacional en Colombia, e decir, é casi o unico que teñen)

    OUTRO dia tocara analizar o muro que se esta a construir. e que esta lei apoiava

    DI Asi:

    Senado de Estados Unidos rechaza reforma a leyes de inmigración

    Se bloquea así la iniciativa, que regularizaría a millones de indocumentados y también reforzaría la seguridad fronteriza, al impedir que el proyecto sea sometido a la votación final el viernes.

    Por 53 votos contra 46, los senadores se negaron a cerrar el debate sobre la reforma migratoria, medida que requería un mínimo de 60 votos, y bloquearon así la posibilidad de una votación final que podría haberse celebrado el viernes, dejando pocas posibilidades de que el proyecto siga vivo.

    El debate sobre la inmigración les está costando apoyo a los republicanos en la comunidad hispana, la minoría más importante de Estados Unidos que podría determinar los resultados de las presidenciales de 2008, según una encuesta publicada por el diario USA Today.

    Casi dos de cada tres hispanos interrogados (58 por ciento) se declaró demócrata contra sólo 20 por ciento republicano, la mitad menos que el récord alcanzado por el actual presidente cuando logró la reelección en el 2004, superando el 40 por ciento del voto latino.

    El proyecto de reforma migratoria dependía de una frágil minoría en el Senado y había sido severamente criticado por parte de los republicanos que lo tildaron de "amnistía" para los indocumentados y también por sectores demócratas e hispanos que lo consideraban insuficiente.

    Hace casi tres semanas, la reforma quedó bloqueada en la misma cámara, al no haber logrado en dos oportunidades los 60 votos necesarios para cerrar el debate y pasar a la votación final.

    Parte de los senadores republicanos y demócratas acordaron poco después reanudar el debate, tras la introducción de una enmienda republicana que otorgaría inmediatamente 4.400 millones de dólares para reforzar la seguridad de la frontera con México y frenar la inmigración ilegal.

    Desde entonces, la clave estuvo en la actitud de los republicanos, sometidos a una fuerte presión de parte de su electorado conservador.

    Los partidarios de la reforma querían que el Congreso la aprobase cuanto antes para evitar que se convierta en uno de los temas candentes de la campaña electoral para las primarias de principios del próximo año, primer paso hacia las elecciones presidenciales de noviembre.

    WASHINGTON (AFP)

    miércoles, 27 de junio de 2007

    Tony Blair de criminal de guerra a emisario para a paz

    O Cuarteto internacional para Oriente Próximo, formado por Estados Unidos, a ONU, Rusia e a Unión Europea,  confirmou a designación do exministro británico Tony Blair como enviado especial para a rexión

    Esperemos que o noso Asnar non tome exemplo e o vexamos areglando o mundo fora dalgunha taberna ou sala de conferencias.

    Los científicos buscan prostitutas africanas inmunes al SIDA

    Veinticinco prostitutas africanas de los lugares más terribles de Nairobi, forman parte de una investigación, por su resistencia a contraer el virus del SIDA. En ellas podría residir la esperanza del primer mundo contra la terrible enfermedad que está devastando África.

    Perdoade polo comentario sarcastico pero

    “Eu xa sabia que os negros tiñan algunha utilidade”

    PAS

     

     


     

    martes, 26 de junio de 2007

    Olvidados da historia. Patrice Lumumba. 2 parte.

    Quedáramos no último post: http://agalizadopatan.blogspot.com/2007/06/olvidados-da-historia-non-se-acorda.html no momento que Lumumba entraba na vida pública. Ó entrar a formar parte do Partido Liberal belga. Alí veuse que os liberales vían ós líderes africanos con algunha simpatía, moita condesendencia e dende logo ningunha iniciativa. Así que pronto abandonou o partido, xa que levaba outros proxectos máis ambiciosos en mente e co-fundou, en 1958, tras voltar dunha viaxe a Bélxica, o MNC ou mouvement national congolaise. O cal era un partido netamente africano, non-tribal e apostaba decididamente pola autodeterminación a curto plazo, o que como vos debedes de imaxinar non sentou moi ben en Bruselas. Que raro que sona esto a un europeo no ano 2007 non?

    Dende a súa formación, o MNC foise facendo paulatinamente máis pan-africanista, algo bastante lóxico, sendo esto último a consecuencia natural do non-tribalismo. En decembro do 1958 Lumumba representou ó MNC na conferencia panafricana de Accra, en Ghana, sendo o seu presidente o ghanés Kwame Nkrumah co que Lumumba sintonizou á primeira. Como era de recibo, alí abogou abertamente pola independencia do Congo. Eso tamén sentou ben mal en Bruselas.

    A cuestión é que ó pouco da formación do MNC empezou a axitación política e, en outubro do 59 unha liga de partidos independentistas liderados polo MNC convoca unha manifestación en Stanleyville. Como cabía de esperar tivo amplo apoio da poboación e as autoridades pola súa parte, intentaron impedila manifestación pola forza. Como cabía esperar…

    Resultado: 30 congoleses mortos e Lumumba detido e torturado. Posteriormente, en xuízo, foi condeado a seis meses de cadea. Bélxica, dado a insostibilidade da situación (os seguidores de Lumumba tomaron as rúas), convocou reunións cos principais partidos independentistas, o que obligou a liberar ó pouco tempo a Lumumba, que finalmente acabou tomando parte nas negociacións. E, sorprendentemente, cando parecía que as negociacións estaban en punto morto e os belgas andaban a dar largas ó asunto, acceden do día para a mañán á independencia do Congo, fixando a data oficial da independencia para o 30 de xuño de 1960. E fixaron as eleccións parlamentarias para o 25 de maio dese mesmo ano.

    Non debería sorpender a nadie, que nas primeiras elección democráticas do Congo, Lumumba e o MNC arrasaran. Constituise o goberno con Lumumba de primeiro ministro e Joseph Kasavubu de presidente.

    Para a data oficial da independencia, durante a ceremonia, Lumumba en calidade de primeiro ministro pronuncio un discurso moi duro denunciando as atrocidades que xa relatei na primeira parte. Ó rei Balduino que estaba presente na ceremonia atragantáronselle as coles de Bruselas, e quixo abandonar o Congo antes da cena de gala, cousa que impediron os seus ministros e conselleiros a duras penas. Lumumba, que sabía que se tiña que andar con moito ollo de non mosquear ós belgas tentou de reconciliar un pouco as posturas durante a cena. Esa noite, pois o Congo catou por primeira vez a liberdade

    Pero a independencia e as eleccións democráticas, de pouco sirven ante decenios de explotación e intereses oscuros. Para entonces Lumumba tiña unha serie de grandes problemas íntimamente relacionados. Primeiro: a proclamación de independencia da provincia de Katanga, a rexión mineira máis importante da rexión. Moiseh Tshombé, caudillo de Katanga, a soldo dos belgas e a CIA, proclamou a súa propia independencia uns días antes da do Congo. Segundo: A resistencia dos blancos en xeral: as compañías mineiras os terratenientes, os funcionarios e os cuadros de mando do exército. Vamos que en realidade sólo era un problema, os belgas e os americanos.

    Como Lumumba era vagamente socialista, planeaba nacionalizar a industria, particularmente a mineira. Como os oficiais do exército eran todos blancos, propuxo africanizar o exército. Cousas como esas poñíano a mal con prácticamente todo occidente, que xa de por si non tiña moita simpatía polos líderes anticoloniales.

    O buda sonriente é Moïse Tshombe E o outro artista é Mobutu.

    Como llo foron poñendo progresivamente máis chungo, incluído envío de tropas belgas a Katanga, a Lumumba fixo un chamamento ás nacións unidas, que enviaron tropas ó Congo, pero que, baixo o mando do consulado americano, se limitaron a desarmar ó soldados congoleses, mentres se lles dou plena liberdade de acción ós soldados belgas é ás milicias de Katanga. Tal como estaba o panorama, non lle quedou outro remedio que pedir axuda á Unión Soviética. Eso xa era demasiado para Balduino e o tío Sam así que presionaron a Kasavubu para depoñer a Lumumba, cousa que só tiña a facultade de facer o parlamento. O parlamento anulou a destitución e Kasavubu volveu a destituir a Lumumba e esta vez ademáis encargou para ir seguro ó coronel Mobutu que o levara preso. E dous días máis Mobuto deu un golpe de estado instigado polos Estados Unidos, disolveu o parlamento e fíxose co control total do Congo.

    Lumumba sin embargo, dado que tiña apoios en tódolos lados conseguiu fuxir, pero pouco lle durou a ledicia, xa que pouco despois foi capturado cerca de Stanleyville por tropas de Mobutu. Foi torturado e enviado para pública humillación a Leopoldville (Kinsasha), donde incluso foi agredido con cámaras rodando. O revuelo que causaron as imaxes foi considerable, e a Unión soviética propuxo nas nacións unidas unha resolución para esixir a inmediata liberación de Lumumba, que foi rechazada, aducindo que Lumumba abandonara a protección da ONU cando tentara escapar. Dado que aínda seguían as tropas da ONU no Congo, e había por todo o país motíns de leales a Lumumba, Mobutu despachouno para Katanga, que era algo así como unha “ciudad sin ley” donde se fixeron cargo del milicianos de Tshombé baixo as ordes de oficiales belgas. O resto pódedevolo imaxinar de sobra. Lumumba e dous dos seus ministros Mpolo e Okito, son levados a un descampado donde tras horas de tortura son fusilados en presencia do propio Tshombé, varios políticos belgas, oficiales belgas e axentes da CIA. Despoís os corpos foron despezados, tratados con ácido sulfúrico e enterrados. E esto último non é especulación, xa que o relatou na televisión belga en 1999 o comisionado de policía Soete que estivo presente. O fenómeno aínda gardaba na casa un dente de Lumumba que gardou como souvenir cando lle despedazaron o corpo. En 2002 unha comisión de investigación encargada ó parlamento belga, dictaminou que o rei Balduino en persona estaba ó tanto do asesinato de Lumumba, e tamén probou a implicación da CIA e o exército belga.

    Nestas circunstancias era evidente que Lumumba se acabaría convertindo nun mito como o Che, obligando incluso a Mobuto a rehabilitar públicamente a súa figura facendo malabarismos propagandísticos, desvinculándose da súa morte.

    Así que vouvos dar un consello, se non tedes vocación de martir, paga máis a pena ser un cabrón malo como Mobutu. Morreredes tranquilamente na cama, de vellos. Se non preguntádello a Paco Franco.

    Avec sa mort, Lumumba a cessé d’être une personne. Il est devenu toute l’Afrique.

    Jean-Paul Sartre

    lunes, 25 de junio de 2007

    Dafur resolvendo problemas alleos

    “Darfur: ¿la hora de la verdad?” así titula la BBC un articulo comentando la reunión en la que se pretende buscar una solución al conflicto, es gracioso que la solución al conflicto la busque sin contar con los participantes del conflicto. No cabe duda de que el conflicto lo han generado ellos e intentan solucionarlo, pero lo que no cuentan ellos es que en su lucha por los recursos sudaneses los occidentales (incluyendo a China) se han cargado a 500.000 personas.

    Leed el articulo vale la pena.

     

    Diplomáticos de diferentes países se reúnen este lunes en París para intensificar la búsqueda de soluciones que permitan poner punto final al conflicto étnico en la región sudanesa de Darfur.

    Fuerzas de la UA en Darfur
    La nueva fuerza asumirá las funciones de la actual misión de la UA.
    La guerra en Darfur entre el ejército rebelde y las fuerzas gubernamentales ya dura cuatro años, causando alrededor de 200.000 muertes y cerca de 2,4 millones de desplazados.

    Al encuentro asisten representantes de Francia, Estados Unidos, China, Naciones Unidas y la Liga Árabe. Sin embargo, no acudirán miembros del gobierno sudanés y la Unión Africana (UA) boicoteó el encuentro ya que lo considera una distracción sobre sus propios esfuerzos de mediación.

    Poco antes del inicio de las conversaciones, la secretaria de Estado estadounidense, Condoleezza Rice, dijo que el mundo le había fallado a la gente de Darfur.

    "Voy a ser muy sincera. Yo no creo que la comunidad internacional ha asumido su responsabilidad en esta situación", dijo.

    Rice describió lo que ocurre en Darfur como uno de los retos más importantes humanitarios en este momento.

    Genocidio

    Voy a ser muy sincera. Yo no creo que la comunidad internacional ha asumido su responsabilidad en esta situación
    Condoleezza Rice, secretaria de Estado de EE.UU.

    Tras describir la situación como un genocidio, el gobierno estadounidense quiere tomar el liderazgo para resolver la crisis durante la conferencia de este lunes, según el corresponsal de la BBC en Washington Jonathan Beale.

    Beale añadió que EE.UU. está preocupado porque Sudán no ha cumplido con su promesa de permitir el despliegue de 19.000 tropas de Naciones Unidas para unirse a los 7.000 soldados que la UA tiene desplegados en la zona.

    China, aliado de Sudán, por otro lado estaría viendo la conferencia como una oportunidad para dirigir la atención a los grupos rebeldes que no han firmado un acuerdo de paz.

    viernes, 15 de junio de 2007

    O Sahara agardando as decisions dos outros

    Musica compromeida pola liberdade do pobo saharui

     


    miércoles, 13 de junio de 2007

    La benevolencia de EEUU con los paises maltratados

    Bush ofrece a Belgrado entrar en la OTAN si acepta la secesión de Kosovo

    Serbia critica la política de Washington en los Balcanes y desoye la oferta hecha por el presidente

    El futuro de la provincia serbia de Kosovo centró, al igual que en Albania, la visita del presidente de EEUU, George W. Bush, a Bulgaria, donde mencionó la posibilidad de que Serbia se integre en la OTAN y en la Unión Europea a cambio de aceptar la independencia de Kosovo, una propuesta que no gustó a Belgrado, que "se siente amargada" con la política de Washington en la región.

    "Al mismo tiempo que buscamos la independencia de Kosovo, tenemos que dejar claro a Serbia que hay un camino hacia adelante, tal vez dentro de la OTAN, tal vez dentro de la UE, y definitivamente mejores relaciones con EEUU", aseguró el presidente.

    En rueda de prensa junto a su homólogo búlgaro, George Parvanov, el líder republicano reiteró que "ahora es el momento de que avance el plan de Ahtisaari", en alusión a la propuesta de soberanía vigilada para la provincia de mayoría albanesa del encargado de la ONU.

    "Sin derecho a regalar"
    Las declaraciones de Bush tuvieron inmediata repercusión en Belgrado, desde donde el primer ministro serbio, Vojislav Kostunica, quien desoyó la oferta del presidente y admitió "el derecho de EEUU a apoyar a ciertos pueblos", pero no a "regalarles algo" que no es suyo.  

    Las diferentes zonas "de conflictos congelados" de la ex-URSS (Chechenia, Abkhazia, Osetia del sur,…) reaccionan a la propuesta de George W. Bush prometiendo "la independencia" de Kosovo, estas zonas están a la expectativa de que sucede con Kosovo, para posicionarse con occidente.

    Podemos pensar que se esconde del apoyo a la independencia de Kosovo y tenemos varias alternativas, por un lado la eterna lucha por el control del adriático Occidente versus Rusia, y parece que en este campo EEUU va ganando la batalla, por otro lado el factor desestabilizador que pretende EEUU en los países satélites de Rusia, vemos que incluso Kosovo es un punto estratégico en futuros oleoductos para Europa así como los países satélites caucásicos. Para finalizar EEUU quiere matar dos pájaros de un tiro e integrar a Serbia en la OTAN y garantizar apoyos en su futuro escudo de misiles.

    Ahora bien, a simple vista EEUU parece tener una postura coherente tanto en Kosovo y el Sahara apoyando la autodeterminación, pero como en todas las decisiones aparece la mano oscura de los petrodólares o conflictos de poder paralelos.

    O Pasotismo Español no Sahara comeza a ter as suas consecuencias

    Arxelia intenta utiliza-la papeleta do gas para presionar a España co desexo de que este país revise a sua postura en relación O Sáhara, despois de que o goberno Español alinearasese co proxecto de autonomía proposto por Marrocos e considerando este como base para as negociacions programadas.

    No marco deste chantaxe que Arxelia exerce sobre Madrid, o ministro de Enerxía y Minas arxelino, Chakib Khalil, declarou que o seu país acudirá os tribunais para expoñer a cuestión da subida do prezo do gas que exporta a España, posto que as negociacions entre a empresa arxelina Sonatrach e a empresa española Gas Natural, entraron nun “callejón sin salida.” Todo isto nun contexto no que rusia esta presionando co prezo do gas que inxecta en Europa e cos rumores da creacion dunha OPEP de Gas, vai tomar factura a economia española a postura d

    Fotos Do dia