martes, 25 de mayo de 2010

Ollo coa Crise

O economista Robert Samuelson di (Depression 2010?, RealClearPolitics, Mao 12, 2010) que as duas raíces da Gran Depresión dos anos trenta foron:

A ausencia de liderazgo global que orixinou o relevo de Gran Bretaña a Estados Unidos (que non rematou hasta a Segunda Guerra Mundial).

E a incapacidad dos gobernos dos países industrializados para adaptarse os profundos cambios económicos e estructurais dos años veinte ( patrón oro).

Ollo que veñen os Chinos

sábado, 22 de mayo de 2010

Cousas que debemos ter sempre no recordo

jueves, 20 de mayo de 2010

Esta guerra non acabara xa fai tempo

A palabra democracia xa perdeu todo o seu sentido teremos que redefinir a palaabra guerra antes de borrala da enciclopedia:

Titular de hoxe:

Esta guerra non acabara xa fai tempo ou se non e unha guerra preguntamonnos quen autoriza estos ataques

20/05/2010 19:51

Aviación turca ataca posiciones de los separatistas kurdos en el norte de Iraq

miércoles, 19 de mayo de 2010

Garzon vs samaranch por radiocable

En Bélgica, comparan el trato dado a Garzón y a Samaranch


Un artículo de opinion de Pierre Piccinin en el diario belga L´Echo analiza los problemas de España para afrontar su pasado, en especial los años del franquismo. Y como ejemplo de esta situación cita las diferencias de trato dadas en nuestro país a dos personajes, el juez Baltasar Garzón y el ex presidente del COI recientemente fallecido Juan Antonio Samaranch: honores para uno, desprobación para otro.

Samaranch y Franco
(Foto: Flickr/Jordi Chueca)

"Las víctimas parece que ahora molestan más que los verdugos. De este modo, en el pasado abril, el marques Juan Antonio Samaranch, alto funcionario de los gobiernos franquistas, que obtuvo al final de su carrera la presidencia del CIO (Comité olímpico internacional), recibía honores en unos funerales casi de Estado. Por el contrario, por haber tenido el valor de hacer frente a lo prohibido haciendo abrir una fosa de la época de la guerra civil, donde permanecían las víctimas del gobierno franquista, el juez español Baltasar Garzón ha sido suspendido de sus funciones por la magistratura de su país", empieza diciendo en el artículo.

Pierre Piccinin es historiador y profesor universitario en la Escuela Europea de Bruselas y en Universidad Libre de la capital belga (ULB). Repasa en su texto algunos de los pasaje de la historia de España tras la Guerra Civil y las actuaciones recientes y asegura: "está claro, los viejos fantasmas molestan aún, y para muchos, sería mejor dejar a los muertos donde están, en las páginas de historia…"

También responde a los argumentos que defienden la equidistancia: "Algunos protestan y defienden que victimas y abusos ha habido en los dos campos…. pero, más en serio, no fueron los republicanos los que derrumbaron la democracia con un golpe de estado y enviaron a miles de opositores al pelotón de fusilamiento. Jean-Jacques Rousseau decía que "no hay libertad sin justicia". Baltasar Garzón no tiene otro objetivo que devolverle su libertad a España."

jueves, 6 de mayo de 2010

As Manipulacións nos medios de comunicacion

viernes, 16 de abril de 2010

Jurtel pouco a pouco

miércoles, 14 de abril de 2010

Egunkaria que coño e eso

Este fin de semana por casualidade encontreime cun amigo vasco, chocoume a camiseta que levaba que poñia liberdade para Egunkaria, miña ignorancia e os meus prexuizos fixeronme plantexar nun primeiro momento, que xa estan estos pesados outra vez. Pois equivoqueime Jose explicoume correctamente a reivindicacion e este luns xa estaba nos xornais, este tema pasaria totalmente desapercibido de non ser por este encontro fortuito, non teño coñecemento do tema, por iso adxunto o artigo de radiocable sobre o tema.

Teño claro que certa informacion non chega e cando o fai chega de forma totalmente interesada.

La absolucion en el caso Egunkaría cuestiona la ley de partidos

Siete años después del cierre del diario vasco Egunkaria, la Audiencia Nacional ha dictaminado la absolución de los directivos imputados por "pertenecer a ETA"y plantea que el propio cierre pudo ser inconstitucional. La blogosfera se hace eco de la sentencia que se califica de "demoledora" ya que cuestiona la ley de partidos y el concepto de "todo vale contra ETA".

Un ejemplar de Egunkaria

Juan Carlos Escudier habla en su blog En tierra de nadie que el cierre de Egunkaria fue una aberración: "Por eso la ley de partidos es una anormalidad democrática, aunque haya sido presentada como un mecanismo de autodefensa contra quienes tratan de destruir la convivencia y haya recibido las bendiciones del Tribunal de Estrasburgo. Por aberrante que a alguno pueda parecerle, en democracia caben las ideas de Batasuna y hasta las de Falange. Lejos de debilitar al sistema, lo fortalecen."

Roger Senserrich en su Twitter incidía en la relación del cierre del diario con la ley de partidos: "La sentencia de Egunkaría señala los problemas de la ley de partidos: ha sido efectiva contra ETA, pero ¿Es una ley justa? ¿Vale la pena?"

Javier Madrazo en su blog considera que fue un atropello deomicrático legitimado por la idea de "todo es ETA y todo vale contra ETA": "Quienes ahora han sido declarados inocentes han sido, en todo este tiempo, victimas de una justicia (¿?) puesta al servicio de una estrategia político-policial, promovida por el Partido Popular, con la complicidad del PSOE."

Jose Mezo en Malaprensa se fija en la cobertura que los medios están dando a la absolución: "es tirando a tímida, frente a la cobertura, a menudo amplia, que se da a situaciones de violaciones de la libertad de expresión en otros países. Mi impresión es que en los medios hay miedo a parecer "amigo de los malos". Y eso significa que, cuando se cometen, o se sospecha que se cometen, arbirtrariedades o excesos en la persecución del terrorismo, las voces que lo denuncian se ven apagadas o silenciadas."

Nacho Escolar ironiza sobre el espíritu que permitió el cierre del diario: "según la sentencia, ni siquiera se ha acreditado que Egunkaria "haya defendido los postulados de la banda terrorista o haya publicado un solo artículo a favor del terrorismo". Es más: los peritos de la Guardia Civil "reconocieron que no se había investigado si la línea del periódico era o no de apoyo a ETA". Para qué molestarse. Todo el mundo sabe que sólo los terroristas hablan euskera. Y el que diga lo contrario es un miserable."

Íñigo Saenz de Ugarte considera en Guerra Eterna que la sentencia es desoladora. "No por su conclusión, sino por la descripción de los razonamientos de las acusaciones. ¿Cómo es posible que un caso así llegara a juicio? ¿Cómo es posible que un juez, Juan del Olmo, dictara el cierre de un medio de comunicación sin ninguna prueba y violentado los principios constitucionales, como explica la sentencia?"

Joaquim Pisa habla en su blog Aventura en la tierra de que la sentencia supone las cenizas del aznarismo: "Egunkaria era un medio nacionalista vasco independentista en realidad, y además inteligente y con planteamientos abiertos; quizá por eso el gobierno Aznar fue a por ellos y en cambio dejaron en paz a Gara, el portavoz impreso legal de ETA. Al PP le interesaba y le sigue interesando que crezcan los sectores más violentos del nacionalismo vasco, a fin de justificar sus políticas represivas contra toda diferencia o disidencia."

Jose Luis Prieto en Twitter se pregunta: "A la vista de la severísima Sentencia absolutoria de Egunkaria, ¿habría que imputar a su Juez Instructor como se está haciendo con Garzón?"

Jorge Sanchez en su blog Tiburon Blanco cree que la absolución es de justicia: "La ley no debe retorcerse para cerrar aquello que al poder no le gusta. Aplíquese a la ley de partidos, que ilegaliza todo lo que huela a independentismo vasco no institucionalizado (o 'no domesticado' si se quiere) pero que no se aplica en absoluto para cerrar partidos de ultraderecha españolista"

martes, 23 de marzo de 2010

En que gasta Grecia os euros

Parece que os neoliberais puxeronse outra vez de moda,

Cando fai menos dun ano estaban agachados intentando encontrar algun pariente Keynesiano inda que fora primo terceiro por parte de tia avoa que lles solucionase os problemas e nacionalizase todo o nacionlizable xa que as veces os mercados teñen falliños, agora coa papeleta solucionada envalentonanse outra vez demonizando o gasto excesivo dos estados.

Por casualidade chegou as miñas mans o Ranking de gasto militar no ano 2009 do SIPRI

Non lle din mais importancia parecia que todo cadraba como principal importador estaba a India (pensei eu normal potencia nuclear con 1000 millons de hab. e en pseudoguerra cos veciños), na columna de maiores exportadores, nada sin sorpresas USA primeiro e Rusia Segundo.

O informe era bastante aburrido, pero non tiña moito mais que facer e continuei indagando. No terceiro lugar apareceu Alemania e cal foi a miña sorpresa o observa-la composicion deste gasto

Grecia presentase como o segundo cliente de Alemania e o terceiro de Francia, parece un pouco incrible que un pais coas dificultades financieiras que esta pasando, represente o 13% das importacions de Alemania e que dende o 2008 o 2009 o pais pasou de estar no posto 15 a estar no cuarto posto mundial de importacions de armas

Pero o mais sorprendente e ninguen nombrou este pequeniño detalle no plan de axuste das finanzas Gregas,

O cliente sempre ten a razon

miércoles, 17 de marzo de 2010

Que foi de Afganistan

E evidente que a campaña en Afganistann non esta sendo moi exitosa, despois de estar nos titulares durante duas semanas desapareceu dos medios, esto parece un sospeitoso

jueves, 4 de marzo de 2010

Recomendaciones de EEUU


Faluya: por favor, no tengan hijos

Médicos en la ciudad de Faluya, en Irak, le dijeron a la BBC que se ha registrado un alarmante número de niños que nacen con problemas. Por eso, están recomendando a las mujeres de la ciudad que no tengan hijos.
Soldado de EE.UU. en Irak
Los iraquíes culpan al armamento utilizado por los soldados de EE.UU.
En 2004 se produjeron violentos enfrentamientos en Faluya cuando las fuerzas estadounidenses reprimieron dos levantamientos en esa localidad.
Seis años después, un doctor iraquí le dijo al periodista John Simpson de la BBC que en el hospital local donde él trabaja se ven dos o tres casos diarios de recién nacidos con defectos.
Las autoridades militares de Estados Unidos responden que no han recibido ningún informe oficial que muestre un aumento en este tipo de casos en la región, agregó Simpson.
El ejército estadounidense agrega que siempre contempla "con mucha seriedad" el tema de la salud pública de poblaciones que viven en zonas de combate.
"Ningún estudio hasta la fecha ha mostrado cuestiones ambientales que hayan provocado problemas de salud", dijo el director de comunicaciones del Sistema de Salud del Ejército de EE.UU., Michael Kilpatrick.
Pero Kilpatrick agregó que "artefactos que no han explotado, incluyendo explosivos improvisados, son un peligro reconocido".
En Faluya los iraquíes culpan del fenómeno a las armas usadas por las tropas estadounidenses durante los combates.
Y fue difícil encontrar a alguno de los médicos en el nuevo hospital fundado por EE.UU. en Faluya con ganas de hablar de este tema.

lunes, 1 de marzo de 2010

Darfur no interesa







De 140 a 400 civiles mueren en una semana a raíz de choques en Sudán
21:02     |     01/ 03/ 2010


El Cairo, 1 de marzo, RIA Novosti. Al menos 140 civiles perecieron en los choques armados que a lo largo de la última semana se produjeron en la provincia sudanesa de Darfur, informó hoy el canal de televisión  Al Jazeera.
Según fuentes de la misión de la ONU de mantenimiento de la paz en la región,  puede tratarse de unos 400 muertos. Pero Jartum refuta extraoficialmente tal información.
Darfur actualmente está más próximo a la paz que nunca en los últimos siete años de la guerra civil. Hace un tiempo, el Gobierno de Sudán y el movimiento rebelde de Darfur "Por la justicia y la igualdad de derechos" firmaron un convenio marco sobre el arreglo negociado y concertaron otro sobre el cese del fuego. Pero las esperanzas de una paz en la zona del conflicto se ensombrecieron los últimos días al conocerse la noticia de que los rebeldes atacaron unas aldeas de Darfur.

Solo preguntarnos cuantos muertos necesitamos para ser portada de Diarios occidentales

jueves, 20 de agosto de 2009

Colombia aprueba el referendo para la reelección de Uribe

Solo vou facer un pequeño comentario da noticia,

 

Teño unha cuestion:

 

¿Coñecen a algun dos intrepidos defensores da democracia poñer en duda esta decision que convertiria a gran Colombia nun estado totalitario?

Sin dudalo a democracia esta garantizada pola instalacions de bases militares dos Imperialistas (o uso deste termino e co carácter sarcastico por se alguen non se dou conta)

 

 

 

 

La iniciativa queda pendiente de ser aprobada en la Cámara de Representantes para convertirse en ley

Álvaro Uribe. - EFE

EFE - Bogotá - 20/08/2009 08:02

El Senadoha aprobado, por 56 votos a favor y 2 en contra, la convocatoria de un referendo en el que se decida la posibilidad de que el presidente colombiano, Alvaro Uribe, acceda a una segunda reelección para ejercer un tercer mandato consecutivo.

De la votación se retiraron el izquierdista Polo Democrático y el también opositor Partido Liberal.

La iniciativa queda pendiente de ser aprobada en la Cámara de Representantes para convertirse en ley.

De aprobarse también en ese ámbito legislativo, al referendo solo le quedaría el examen de la Corte Constitucional para ir a las urnas, en donde los colombianos votarían a favor o en contra de una reforma de la Constitución que permita una segunda reelección consecutiva del presidente Uribe.

Tras la aprobación de el Senado, el ministro del Interior y Justicia, Fabio Valencia Cossio, expresó su beneplácito, al tiempo que agradeció a "la oposición que participó activamente en la discusión en los cuatro debates que surtieron el proyecto".

"La próxima semana ellos también pueden interpretar el sentimiento del pueblo colombiano"

Igualmente, hizo un llamado a la reflexión a los integrantes de la Cámara porque "la próxima semana ellos también pueden interpretar el sentimiento del pueblo colombiano", en alusión a la posibilidad que se le abre al presidente Uribe de presentarse a una segunda reelección en los comicios de 2010.

Durante la discusión en el Senado, la oposición arremetió contra el Gobierno.

En su intervención, el senador del izquierdista Polo Democrático Alternativo (PDA), dijo que se lacera la Constitución y que "es obvio que no comulgamos con el proyecto del uribismo porque este Gobierno en ocho años no fue capaz de quitarle el Estado a las mafias".

El senador Juan Manuel Galán (Liberal), hijo del entonces candidato presidencial Luis Carlos Galán Sarmiento, asesinado hace 20 años, dijo que su partido no participa "en la masacre de la Constitución del 91".

 

 

 

 

 

 

martes, 24 de febrero de 2009

Back to 1997 que hoxe toca economia

Interesante articulo de Montalban, aquí da silla non se move nin dios, temos por aqui a aljuns que sirven ijual pa un roto que pa un descosio, e este e un descosio dos jordos

Back to 1997

de MontalvoLand de

Al cierre de los mercados en EEUU el Dow se ha dejado 250 puntos (un 3,4%) y el Nasdaq un 3,7%. El Dow está al mismo nivel de abril de 1997. Pero, ¿alguien realmente podía pensar que este cuento de fantasía podía acabar de otra manera? En 1994 a un economista recién doctorado le pagaban como profesor junior unos 35.000 dólares en las mejores universidades americanas. En febrero del año pasado la media era de 100.000 dólares. Un disparate. Y como esto miles de cosas (desde el precio de las viviendas hasta el precio de un simple café o un menú). Todo se multiplicaba por dos o por tres y se veía normal. Este año muchas universidades americanas han suspendido la contratación y las que contratan ofrecen paquetes menos ventajosos (excepto el Fondo Monetario Internacional que, de despedir a diestro y siniestro el año pasado, ahora está contratando intensamente, gastándose por anticipado la multiplicación por dos de su presupuesto propuesta por los países más desarrollados, para configurar el nuevo papel internacional del FMI como apaga-fuegos financiero). Siguiendo con algunos de los comentarios sobre los culpable de la crisis. ¿Son los economistas profesionales también culpables? En parte si. O mejor debería decir que algunos si. A los alumnos les enseñamos en clase de macroeconomía que el objetivo de la política económica es intentar mantener la tasa de inflación en torno a la tasa objetivo (pongamos el 2% del BCE) y que la variabilidad del PIB en torno al PIB potencial debe ser lo menor posible. En pocas palabras, que hay que hacer que tanto la variabilidad de la inflación en torno a su objetivo como la del output en torno a su valor potencial, sea mínima. Ésta debería ser la función objetivo de los gestores de la política económica. ¿Cómo era posible justificar que una economía como la española creciera al 4-5% con un crecimiento de la productividad minúsculo o incluso negativo? Esto es insostenible en el largo plazo y, además, desde el punto de vista de una política económica razonable, cada año que se crecía al 4% sin crecimiento de la productividad deberían haberse encendido todas las alarmas. Las cosas no cuadraban. El problema es que algunos economistas se unieron a los fuegos artificiales y asumieron entusiastas algo que a nuestros alumnos les decimos que no es posible en el largo plazo. Otros no lo hicieron y fueron tratados como bichos raros o animales de feria. Hoy en el Wall Street Journal el ahora triunfante Nouriel Roubini citaba a los que él considera los héroes de esos años (junto con él mismo). Es una lista interesante: Rober Shiller, Steve Roach, Ken Rogoff y Nassim Taleb. Por desgracia en España los mismos economistas que jaleaban el insostenible crecimiento de la economía española y hablaban de la muerte de los ciclos económicos son los que siguen dominando el panorama informativo y ofreciendo sus "acertados" análisis. Los mismos que decían que la crisis era un invento: que no llegaría pues no existía. Qué todo iba bien e iría mejor. Qué con una morosidad del 0,5% no había de que preocuparse. Qué todo el que no se unía a la fiesta era un agorero y un cenizo. Los Campuzanos, AFIs varios, estudiosos serviciales del BBVAs, Oliveres, Escribases, Ontiveros y demás. No veían más allá de sus narices. Y ahora cuando todo es totalmente distinto de sus análisis resulta que también lo explican. Los viejos "gurús" norteamericanos de los años dorados están expiando sus penas en el más absoluto ostracismo. En España los "expertos" siguen siendo los de siempre. País de listos.

viernes, 30 de enero de 2009

Israel y la guerra en Gaza

 

 

Víctor Manuel Amado Castro
ARI 16/2009 - 22/01/2009

 

Tema. La guerra en plena campaña electoral de Israel contra Hamás en Gaza reaviva las tensiones en Oriente Próximo, reordena el tablero de la negociación palestino-israelí y empeora la imagen del país hebreo.

Resumen. El pasado 17 de enero concluyó mediante un alto el fuego unilateral decretado por Tel Aviv la guerra que Israel libró contra Hamás en Gaza. Esta operación, denominada Plomo Fundido y que comenzó el 27 de diciembre de 2008, fue justificada por Israel como respuesta a los ataques que el Movimiento de la Resistencia Islámica (Hamás) realizó sobre territorio israelí tras una tregua de seis meses. El objetivo de Israel de mermar todas las capacidades de Hamás llevó al país hebreo a efectuar una ofensiva total que ha puesto a Israel en la picota del debate público por la desmesura de sus actuaciones. Aún siendo una guerra ampliamente avalada por la sociedad israelí, no es menos cierto que tendrá consecuencias internas en el seno de la misma, sobre todo en la relación entre los árabes-israelíes y los judíos-israelíes. Además, la intervención en Gaza reordena la coyuntura en Oriente Próximo y condiciona las relaciones de Israel con sus vecinos y con la comunidad internacional.

Análisis

Ataque sobre Gaza
El 18 de diciembre de 2008, en plena carrera electoral en Israel, el movimiento de resistencia Hamás puso fin a la tregua de seis meses que había decretado y comenzó a lanzar cohetes sobre localidades israelíes como Sderot y Ashkelón. Si normalmente este tipo de ataques suelen tener una respuesta contundente por parte de Israel, el contexto electoral que vivía el país hizo que la contestación del gabinete Olmert fuera de una importante magnitud. De esta manera comenzó la operación Plomo Fundido, que supuso el bombardeo de la franja de de Gaza. Esta operación, según los propios dirigentes israelíes, tenía un triple objetivo: (1) debilitar al máximo la infraestructura de Hamás en Gaza; (2) abatir al mayor número posible de militantes del movimiento islámico; y (3) evitar los ataques que sobre población israelí se efectúan desde esta franja. Pero, además de estos fines, lo que pretendería también Israel con este ataque sería dificultar al máximo la presencia de Hamás en las elecciones a la presidencia de la Autoridad Nacional Palestina.

En esta ocasión, los dirigentes israelíes tuvieron claro desde el inicio de esta operación que no podían cometer los mismos errores que en 2006 en Líbano. Se sabe que la operación Plomo Fundido estaba siendo preparada con al menos seis meses de antelación. Cuando Ehud Barak se convirtió en ministro de Defensa, el primer ministro Olmert le encargó una doble misión: mejorar el adiestramiento de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) en previsión de nuevas ofensivas bien contra Hamás o contra Hezbolá, y adecuar la estrategia defensiva del país para hacer frente a la amenaza iraní. Hasta tal punto los efectos del informe Vinograd y la experiencia de Líbano han marcado la actuación de este gabinete en la ofensiva contra Hamás que incluso la propia cobertura informativa sufrió un férreo control por parte del ejecutivo. Entre otras medidas se impidió la entrada de periodistas internacionales en Gaza, disposición ésta que fue corregida por la Corte Suprema de Israel que obligó al gobierno a permitir la entrada en Gaza de un número determinado de informadores. En definitiva, lo que el gabinete Olmert ha querido evitar en Gaza fueron los errores cometidos en 2006 en Líbano, más aún cuando dos miembros de su gabinete, la ministra de Exteriores y el titular de Defensa, son candidatos a primer ministro en las elecciones del 10 de febrero, por Kadima y el Partido Laborista respectivamente.

Consecuencias internas
En cuanto al ámbito interno, las repercusiones de la guerra de Gaza hay que analizarlas en dos aspectos. El primero hace referencia a las
dinámicas intrajudías. Esto es, la repercusión de esta operación en el seno de la población judía-israelí, que supone el 80% de los ciudadanos del país. En este sentido, y tras la difusión de varias encuestas, todas arrojaban un dato abrumador: el 80% de la población israelí estaba a favor de una intervención militar. Donde había diferencias era en el tipo de actuación, pues en este aspecto la mayoría de los ciudadanos israelíes se inclinaba por que el Tzahal[1] siguiera la intervención militar por vía aérea, mientras que tan sólo un 20% era claramente partidario de proseguir con la ofensiva por medios terrestres. De esta manera, los actores políticos no tenían prácticamente ninguna resistencia por parte de la opinión pública israelí, salvo la de la minoría árabe-israelí, la de algunos movimientos minoritarios como Gush Shlom o Paz Ahora y la de algunos grupos de judíos ortodoxos antisionistas. A pesar de este apoyo, no han sido pocos los articulistas que han exigido a las FDI que fueran mucho más exigentes en sus intervenciones para evitar, en la medida de lo posible, causar víctimas civiles. En cuanto a las formaciones políticas, salvo las que representan a los ciudadanos árabes-israelíes, la práctica totalidad de los partidos estaban a favor de esta intervención e incluso un partido tradicionalmente pacifista como Meretz (Hatnua Hahadasha) afirmaba pocos días antes de la intervención que la situación era insostenible y apelaba al derecho de Israel a su defensa.[2] Por tanto, se puede afirmar que entre la población judía-israelí esta intervención fue ampliamente apoyada. Evidentemente, si esta confrontación se hubiera alargado en el tiempo y hubiera supuesto un mayor número de bajas israelíes, es probable que el apoyo hubiera sido bastante menor.

Desde el punto de vista político, durante el tiempo que duró la intervención en Gaza la campaña electoral en Israel se suspendió pero se mantuvo la fecha de los comicios. En este sentido, sí se puede hablar de beneficiados por la operación Plomo Fundido. En general son los componentes del Gobierno los que han visto cómo su imagen se ha reforzado. Una prueba de esto es que la popularidad de Ehud Olmert subió a un 80%, cuando antes de este enfrentamiento estaba por debajo del 20%, nada que ver con el 3% de popularidad que llegó a tener a finales de 2006. Dentro de los miembros del Gobierno que además son candidatos en las próximas elecciones, es el laborista y ministro de Defensa, Ehud Barak, quien sale por el momento más reforzado de esta crisis. De hecho, los resultados que dan ahora las encuestas[3] para su formación han pasado de apenas una docena de bancos a los 16 ó 17. También, y siempre según las encuestas, la ministra de Exteriores y compañera de partido de Olmert, Tzipi Livni, habría salido beneficiada. En cuanto al candidato del Likud, “Bibi” Netanyahu, se mantuvo en una discreta segunda fila esperando los fallos de sus contrincantes y, por supuesto, apoyando al Gobierno en esta crisis.

Pero la consecuencia interna más importante –he aquí el segundo aspecto– que esta intervención ha tenido en el seno de la sociedad israelí ha sido la de abrir aún más la brecha que separa a los ciudadanos árabes-israelíes, prácticamente el 20% de la población de Israel, de los judíos-israelíes. En este sentido, han sido varias las manifestaciones que los primeros han desarrollado y que las fuerzas de seguridad han impedido, apelando a la seguridad nacional. Este mismo argumento fue el que esgrimieron los componentes de la formación ultraderechista Yisrael Beitenu,[4] quienes pidieron a la Comisión Electoral Central[5] que prohibiera la participación de los partidos árabes Lista Árabe Unida y Balad en los próximos comicios. Tras una acalorada discusión,[6] el Comité aprobó dicha prohibición que, en cualquiera de los casos, ha de revisar la Corte Suprema.[7] Así, una vez más, Israel se enfrenta a la difícil gestión de su minoría árabe-israelí, que exige iguales derechos efectivos y que no comparte el ideario sionista, pero que no aboga por la destrucción del Estado de Israel. La discusión está en si es posible un “Estado democrático judío” como indica la carta fundacional de Israel, o simplemente en que Israel ha de ser un “Estado democrático”.

Consecuencias externas
Las repercusiones externas para Israel de este ataque tienen que ver con las relaciones con sus vecinos árabes en particular y con la comunidad internacional en general. La primera de estas consecuencias fue la suspensión de las negociaciones de paz entre Tel Aviv y la ANP en vísperas de las elecciones presidenciales palestinas. Este proceso electoral fue pospuesto por Abu Mazen hasta lograr “una conciliación entre los palestinos”, lo que hace prever que posiblemente coincidan con las legislativas de enero del próximo año. Este ataque, además, merma la capacidad de mediación de Egipto, sobre todo ante los ojos de Hamás que ve en Mubarak un aliado de Fatah. A su vez, Israel, aunque siempre en un tono menor, espera que Egipto haga más para evitar el contrabando de armas a través de su frontera. Por eso, y ante el plan de alto el fuego presentado por Egipto y Francia, el Gobierno israelí estaba a favor de que una hipotética fuerza de interposición de la ONU se implantara sobre territorio egipcio.

Otra consecuencia externa de la intervención en Gaza ha sido la quiebra de las negociaciones de paz entre Israel y Siria que se estaban llevando a través de la mediación de Turquía. En esta negociación era clave el papel de Ankara y de su primer ministro, Recep Tayyip Erdogan, el cual se había implicado de manera personal. Pues bien, la intervención de Israel en Gaza pocos días después de la última visita de Olmert a Ankara hizo que en un momento estas negociaciones se congelaran para, días después, romperse. Además del fin de las negociaciones sirio-israelíes, lo que se ha quebrado es la confianza de Turquía en Israel. El tono de Ankara se elevó tanto que el propio Erdogan hizo unas declaraciones públicas en las que afirmaba que había sido traicionado por Ehud Olmert, quien en su última reunión con el premier turco, días antes de la intervención sobre Gaza, no le avisó de la ofensiva que preparaba, lo que ha tensionado las fluidas relaciones entre Israel y Turquía. Hay que recordar que este es el único país de población mayoritariamente musulmana que tiene acuerdos en materia de defensa con Israel. Es de suponer que tras el final de esta intervención, y sobre todo con el cambio de interlocución en Israel tras las elecciones, estas relaciones retornen a los parámetros anteriores. Lo que está por ver es el grado de implicación que Ankara tendrá en una nueva e hipotética mediación entre Siria e Israel.

Otro aspecto que cabe destacar es la repercusión de relaciones de Israel con EEUU. Es sabido que el triunfo de Barack Obama tuvo una acogida más bien fría en el seno de la clase política israelí.[8] Todos los dirigentes del país son conscientes de que con esta Administración la presión, siempre muy subjetiva, a la que se va a ver sometido Israel para alcanzar un acuerdo de paz con los palestinos va a ser mayor. Más aún si se sigue lo que escribía Zbigniew Brzezinski –uno de los asesores de Obama en cuestiones de seguridad nacional y política exterior durante su campaña electoral– junto a Brent Scowcroft en un artículo publicado en el Washington Post días después de la victoria del candidato demócrata.[9] En él decía que era una ocasión de oro para intentar buscar una solución al problema palestino, que la nueva Administración norteamericana debía aprovechar. Además, añadía que si se lograba alcanzar algún tipo de avance o acuerdo entre la ANP e Israel, iba a ser muy complicado que Hamás se quedara fuera. Con el nuevo escenario tras la intervención en Gaza, el propio Brzezinski volvía a apuntar que la cuestión palestino-israelí debía ser la prioridad del nuevo ejecutivo en la región de Oriente Medio. Esta posición fue reafirmada al menos en su intención por el propio Obama, quien declaró a la cadena ABC que, en cuanto tomara posesión de su cargo, se implicaría de manera personal en la resolución de este conflicto. Es en este contexto en el que también hay que interpretar la intervención de Israel en Gaza. Con la misma, Tel Aviv enviaría un claro mensaje al nuevo inquilino de la Casa Blanca: Israel sigue fiel a su política de hechos consumados en lo que hace referencia a su seguridad. Pero a su vez, Tel Aviv es consciente de que la focalización por parte de Obama –en su política en la región– en el conflicto palestino-israelí significa que el nuevo gabinete demócrata se alejará de las posturas más duras contra Teherán que defiende Israel.[10]

La última consecuencia a destacar tiene que ver con la imagen pública de Israel en el exterior. Aunque Tel Aviv ha intentado impedir la entrada de periodistas en la franja de Gaza desde que se inició el conflicto, no ha podido evitar las imágenes de los bombardeos en la franja y la repercusión que los mismos han tenido sobre la población civil palestina. Ante este tipo de imágenes, la posición de Israel se debilita enormemente, y hay razones para ello. Si al igual que pasó en el año 2006, el marco teórico está del lado de Israel, es decir, derecho del país hebreo a responder a los ataques en esta ocasión de Hamás y de defender a su población civil de los mismos, la intensidad y la desmesura de su actuación hace que este principio de derecho internacional pase casi inadvertido. Esta desmesura con la que el Tzahal ha actuado en Gaza ha hecho movilizarse a una parte muy importante de la sociedad europea[11] y mundial en contra de este ataque y del Estado de Israel. Un primer análisis de estas manifestaciones en contra de Israel no muestra hoy por hoy una base antisemita, aunque evidentemente las hay. Pero más allá de éstas, y de aquellas que tildan a Israel de genocida y demás boutades (cuestiones que en Europa nunca hay que dejar pasar por alto), dichas manifestaciones debieran alertar al Gobierno de Israel y a su sociedad del carácter que de “Estado antipático” que tiene Israel, sobre todo en Europa, de la que es producto pero también víctima. La sociedad israelí en general y su Gobierno en particular han de ser conscientes que en un mundo globalizado la presión de la opinión pública es ya un factor a tener en cuenta y que en el medio plazo puede ser un elemento de presión a la clase política, en este caso europea. Es cierto que hay una diferencia entre la opinión pública europea y la actitud de los gobernantes para con Israel. La primera se ha mostrado en esta ocasión mucho más beligerante que la segunda, pero no es menos cierto que, por primera vez en mucho tiempo, se han escuchado afirmaciones de algunos líderes como Gordon Brown y Angela Merkel expresando su más “profunda preocupación” por lo que pasaba en Gaza y por la actitud israelí, lo que supone elevar el tono diplomático de estos dos países. Otros ejecutivos, como el español, se han posicionado claramente y han expresado su rechazo a la actuación israelí.

Israel tiene que empezar a valorar en mayor medida que su imagen en el exterior es también un activo para su seguridad. Que una mejor imagen de Israel ayudará a comprender de una forma más “equilibrada” la realidad de este país y su difícil pervivencia en una región, la de Oriente Medio, donde hay una clara y evidente hostilidad hacia el país hebreo. A su vez, esta mejor imagen ha de ser el resultado de una activa diplomacia pública por parte de Israel, pero también consecuencia de unas actuaciones políticas y militares mesuradas y proporcionadas, en relación con su naturaleza de Estado democrático, y al ethos democrático de la sociedad que lo conforma.

Conclusiones: En primer lugar, lo que cabe resaltar es el derecho del Estado de Israel a responder a los ataques de Hamás. Ningún Gobierno democrático puede pasar por alto las continuas agresiones, con víctimas o sin víctimas, que haga cualquier milicia sobre su territorio y menos aún sobre la población civil. En este contexto, el derecho de respuesta avala al Estado de Israel, al igual que lo obliga a respetar una serie de derechos básicos para con la población de los territorios ocupados. Por tanto, lo que se debe exigir a Israel es mesura, proporcionalidad y, sobre todo, respeto a la población civil, ya que eso también entra dentro del derecho de respuesta. Que los milicianos de Hamás aprovechen infraestructuras civiles para efectuar sus ataques no legitima ni da derecho a Israel a atacar dichas infraestructuras de forma indiscriminada, incluso ni en el caso de que el Movimiento de la Resistencia Islámica utilizara a la población como escudos humanos. Actuar militarmente de forma indiscriminada y desproporcionada es impropio de un Estado de derecho. A Israel ha de exigírsele como lo que es, un Estado democrático.

A quien más perjudica, en el corto plazo, esta situación es a Irán, ya que Israel ha conseguido debilitar a uno de los pivotes sobre los que gira la estrategia de Teherán en Oriente Próximo. Es sabido que el país chií intenta influir y desestabilizar la región apoyando tanto a la milicia libanesa de Hezbolá como a Hamás. Todo esto con un doble objetivo: debilitar a Israel y hacerse con el liderazgo regional. Evidentemente, esto no gusta a países como Egipto, Jordania y Turquía, y en mucha menor media a las monarquías del Golfo. Así, la conexión Irán-Hezbolá-Hamás y, en cierta medida, Siria, queda debilitada, aunque ni mucho menos desaparecida. A su vez, esta realidad puede endurecer las posiciones de Teherán respecto a las negociaciones sobre la cuestión nuclear y forzar a la nueva Administración Obama en el medio plazo a cambiar su posición negociadora con Irán.

Las actuaciones tan contundentes de Tel Aviv en Gaza, y en Líbano en el verano de 2006, provocan que la imagen de este país haya empeorado de manera considerable en el mundo en general y en Europa en particular. El “cortoplacismo” y la coyuntura en la que muchas veces se mueven las decisiones de los dirigentes israelíes están haciendo que la imagen del país en el exterior esté empeorando cada vez más. Este es un aspecto que tiene que empezar a ser considerado de manera más importante por Israel, entendiéndolo también como un parámetro de su seguridad en el largo plazo. No es un buen escenario de futuro para Israel ser percibido por la opinión pública internacional como un Estado altamente antipático. Es una falla estratégica que, sin duda, Israel tendrá que corregir.

Por último, la comunidad internacional, concretamente el “cuarteto” y muy especialmente la UE y EEUU, han de retomar con urgencia el intento de solución del conflicto palestino-israelí. En este sentido, Barack Obama, en las primeras declaraciones que hizo sobre el conflicto, apuntó a que él personalmente, junto con un equipo especial, abordará desde el primer momento este conflicto. Mientras tanto, la UE ha de hacer más y, sobre todo, ha de tener una posición de exigencia con Hamás y hacerle ver las consecuencias de algunas de sus actuaciones. Esto no ha de ser incompatible con el intento de tratar de llevar a Hamás –o a parte de Hamás– a la política, ya que cualquier solución del conflicto palestino-israelí que no incluya a este movimiento, simplemente, no será solución.

Víctor Manuel Amado Castro
Profesor-investigador del Instituto de Historia Social Valentín de Foronda, Universidad del País Vasco-Euskal-Herriko Unibertsitatea, e investigador invitado en la Universidad de Tel Aviv

 

viernes, 17 de octubre de 2008

Mini ensayo sobre a economia

Bueno, vou a pasar de caralladas e ir directamente ó grano.  Vou a partir de 0. Absolutamente de 0.  E vou a pasar (casi) totalmente de todo o que se fixo hasta ahora; nin adam smith nin marx nin escola austríaca nin keynes, nin moito menos milton friedman vou a faser como que non sei nada deles, porque xa hai xente que os coñece moito mellor ca eu, que non son economista.

Partamos pois dende o punto de un observador que saca unhas conclusions do que un ve actualmente, sin ter en conta o que escoita, na medida de que esto sexa posible. 

Repito, que non son economista, así que se repito algo que xa se dixo fai 50 anos, que é moi posible, pois podedes achacalo á miña ignorancia, eso non me importa, o rollo é que non me desvíe por deformacions provocadas por teorías de outros, é decir que non me encasille doctrinariamente, como fan moitos que dedican a súa vida a defender o que aprendeu na facultad.

Vaiamos, antes de definir o que é o mercado, que é unha cousa complicada, ainda que hai aljún capullo que é capas de definilo con 4 palabros, a definir os xogadores.

Os xogadores deben ser pois parte de un xogo, así que definimos provisionalmente o mercado como un xogo.

Se entendemos que o mercado é unha “cousa” na que se compran e venden productos que son manufacturados por un axente que é a empresa, na que uns actores venden a sua forza de traballo que necesita a empresa para a súa manufactura ou producción, xerando un valor añadido (que se embolsa); e outros actores que mercan estes productos. 

Hai pois, según observo, 3+1 xogadores, xogadores que non se deben entender como individuos, senón como situacións ou actuadores.  Pero si que debemos entender como individuos ós “habitantes” destes Xogadores, salvo o 4, o goberno que é un caso especial.

Estes son:

A Empresa:  Paso de definición, que xa sabedes todos o que é

O Consumidor:  Pois tamén paso

O Traballador:  Eculicuá

E o Bonus track:

O Goberno:  Remítome a Aristóteles para definision.

A relación entre estes é a mítica gráfica de 3 círculos

Mercado

Na que hay 4 zonas intermedias

Os que son accionistas, donos ou partícipes da empresa e traballadores A

Os que son traballadores e consumidores B

Os que son consumidores e accionistas C

Os que son as tres cousas á vez D

Despois falaremos do 4 xogador o goberno.

Hasta aquí probablemente todo o mundo está de acordo con esto, o problema entra cando un quere definir a relación entre estes xogadores.  Ahí parte unha das grandes diferencias na “weltanschaaung” da xente, según a súa ideoloxía.  Chamemoslle a estas visións, “individualistas” pos fan referencia as interaccións do mercado en función dos individuos, a parte máis pequena e indivisible do mecanismo do mercado.

Empecemos a ver a visión maioritaria, o que chamo “visión da empresa” que se pode entender como neoliberal.  Visión como dixen antes, respecto ó individuo.  (E recordemos que é unha xeneralización con todo o que esto implica)

1 Todos os empresarios son traballadores

2 Todos os empresarios son consumidores

3 Todos os traballadores son consumidores e se quixeran podrían ser empresarios (accionistas)

O que evidentemente nunha sóla empresa non sería certo pois hai:

A accionistas externos, que non traballan na empresa no que se incumple o 1 postulado.

B empresas que producen productos que os seus directivos ninsequera compran.  E non solo estou falando de fabricantes de productos intermedios, por exemplo un fabricante de acero, senon que hai outros.  Non vexo eu a paco el pocero quedandose para si os seus cutre pisos de mierda.

C Non sei cantos traballadores de McDonnell douglas teñan un avion na casa pero supoño que 0.  Incluídos os mandamases.

Sin embargo esto, que a nivel de unha sola empresa non se cumple, ten bastante sentido a nivel global.  Pois é evidentemente certo que:

Casi todo o mundo traballa

Todo o mundo consume

Todo o mundo podría teoréticamente ter acceso a participacións de empresas.

entón segúndo esto, o círculo real sería:

Mercado liberal

Sólo existen zonas B e D e D tende a abarcar B.

De esta visión, arranca unha parte na creencia da benevolencia e democracia do mercado pois:

1 Como o “empresario” tamén consume, produce necesariamente bos productos, que repercuten nos “consumidores” que tamén son traballadores, etc…

Este no é o argumento principal que se para afirmar a necesaria e intrínseca bondade dos productos, pois ese é o da libre competencia (da que falaremos máis adiante) pero potencia evidentemente a idea

O problema é que non fai falta ser abstemio para vender garrafón.

2 Todo individuo ten acceso a participar nunha empresa, e consecuentemente participar do seu beneficio.  Esto evidentemente só quere decir que a empresa, hoxe en día é maioritariamente un círculo aberto no que se pode entrar incluso con unha cantidade relativamente modesta de capital.  A participación real dos traballadores (entendendo como tal unha definición amplia) na empresa, sin embargo é totalmente neglixible, maioritariamente por dúas razóns:

A súa aportación de capital é moi pequena.  A nula capacidade de intervencion derivada de esto.  E os escasos beneficios.

A diferencia cualitativa da entrada na empresa.  Os grandes capitais entran como fondos VIPs e os capitais modestos en fondos de inversios.  Non fai falla que vos diga os chanchullos que se fan distribuindo gañanzas e perdas entres fondos de “abuelitas” e fondos “VIP”.

3 Estamos todos no mesmo bote, pois os empresarios tamén son traballadores da empresa.  Esto evidentemente é pouco máis que un xogo de palabras.  Non vou a entrar realmente en esto porque se me ocurren moi poucos tipos de empresa no que o empregados directivos e os “mandados” estén nun nivel medianamente comparable.

 

 

Continuara…

próximo capítulo

vision de Famio

Goberno.  Intervención e non intervención

 

Fotos Do dia