| |
| |
Víctor Manuel Amado Castro | |
Tema. La guerra en plena campaña electoral de Israel contra Hamás en Gaza reaviva las tensiones en Oriente Próximo, reordena el tablero de la negociación palestino-israelí y empeora la imagen del país hebreo. Resumen. El pasado 17 de enero concluyó mediante un alto el fuego unilateral decretado por Tel Aviv la guerra que Israel libró contra Hamás en Gaza. Esta operación, denominada Plomo Fundido y que comenzó el 27 de diciembre de 2008, fue justificada por Israel como respuesta a los ataques que el Movimiento de Análisis Ataque sobre Gaza En esta ocasión, los dirigentes israelíes tuvieron claro desde el inicio de esta operación que no podían cometer los mismos errores que en 2006 en Líbano. Se sabe que la operación Plomo Fundido estaba siendo preparada con al menos seis meses de antelación. Cuando Ehud Barak se convirtió en ministro de Defensa, el primer ministro Olmert le encargó una doble misión: mejorar el adiestramiento de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) en previsión de nuevas ofensivas bien contra Hamás o contra Hezbolá, y adecuar la estrategia defensiva del país para hacer frente a la amenaza iraní. Hasta tal punto los efectos del informe Vinograd y la experiencia de Líbano han marcado la actuación de este gabinete en la ofensiva contra Hamás que incluso la propia cobertura informativa sufrió un férreo control por parte del ejecutivo. Entre otras medidas se impidió la entrada de periodistas internacionales en Gaza, disposición ésta que fue corregida por Consecuencias internas Desde el punto de vista político, durante el tiempo que duró la intervención en Gaza la campaña electoral en Israel se suspendió pero se mantuvo la fecha de los comicios. En este sentido, sí se puede hablar de beneficiados por la operación Plomo Fundido. En general son los componentes del Gobierno los que han visto cómo su imagen se ha reforzado. Una prueba de esto es que la popularidad de Ehud Olmert subió a un 80%, cuando antes de este enfrentamiento estaba por debajo del 20%, nada que ver con el 3% de popularidad que llegó a tener a finales de 2006. Dentro de los miembros del Gobierno que además son candidatos en las próximas elecciones, es el laborista y ministro de Defensa, Ehud Barak, quien sale por el momento más reforzado de esta crisis. De hecho, los resultados que dan ahora las encuestas[3] para su formación han pasado de apenas una docena de bancos a los 16 ó 17. También, y siempre según las encuestas, la ministra de Exteriores y compañera de partido de Olmert, Tzipi Livni, habría salido beneficiada. En cuanto al candidato del Likud, “Bibi” Netanyahu, se mantuvo en una discreta segunda fila esperando los fallos de sus contrincantes y, por supuesto, apoyando al Gobierno en esta crisis. Pero la consecuencia interna más importante –he aquí el segundo aspecto– que esta intervención ha tenido en el seno de la sociedad israelí ha sido la de abrir aún más la brecha que separa a los ciudadanos árabes-israelíes, prácticamente el 20% de la población de Israel, de los judíos-israelíes. En este sentido, han sido varias las manifestaciones que los primeros han desarrollado y que las fuerzas de seguridad han impedido, apelando a la seguridad nacional. Este mismo argumento fue el que esgrimieron los componentes de la formación ultraderechista Yisrael Beitenu,[4] quienes pidieron a Consecuencias externas Otra consecuencia externa de la intervención en Gaza ha sido la quiebra de las negociaciones de paz entre Israel y Siria que se estaban llevando a través de la mediación de Turquía. En esta negociación era clave el papel de Ankara y de su primer ministro, Recep Tayyip Erdogan, el cual se había implicado de manera personal. Pues bien, la intervención de Israel en Gaza pocos días después de la última visita de Olmert a Ankara hizo que en un momento estas negociaciones se congelaran para, días después, romperse. Además del fin de las negociaciones sirio-israelíes, lo que se ha quebrado es la confianza de Turquía en Israel. El tono de Ankara se elevó tanto que el propio Erdogan hizo unas declaraciones públicas en las que afirmaba que había sido traicionado por Ehud Olmert, quien en su última reunión con el premier turco, días antes de la intervención sobre Gaza, no le avisó de la ofensiva que preparaba, lo que ha tensionado las fluidas relaciones entre Israel y Turquía. Hay que recordar que este es el único país de población mayoritariamente musulmana que tiene acuerdos en materia de defensa con Israel. Es de suponer que tras el final de esta intervención, y sobre todo con el cambio de interlocución en Israel tras las elecciones, estas relaciones retornen a los parámetros anteriores. Lo que está por ver es el grado de implicación que Ankara tendrá en una nueva e hipotética mediación entre Siria e Israel. Otro aspecto que cabe destacar es la repercusión de relaciones de Israel con EEUU. Es sabido que el triunfo de Barack Obama tuvo una acogida más bien fría en el seno de la clase política israelí.[8] Todos los dirigentes del país son conscientes de que con esta Administración la presión, siempre muy subjetiva, a la que se va a ver sometido Israel para alcanzar un acuerdo de paz con los palestinos va a ser mayor. Más aún si se sigue lo que escribía Zbigniew Brzezinski –uno de los asesores de Obama en cuestiones de seguridad nacional y política exterior durante su campaña electoral– junto a Brent Scowcroft en un artículo publicado en el Washington Post días después de la victoria del candidato demócrata.[9] En él decía que era una ocasión de oro para intentar buscar una solución al problema palestino, que la nueva Administración norteamericana debía aprovechar. Además, añadía que si se lograba alcanzar algún tipo de avance o acuerdo entre La última consecuencia a destacar tiene que ver con la imagen pública de Israel en el exterior. Aunque Tel Aviv ha intentado impedir la entrada de periodistas en la franja de Gaza desde que se inició el conflicto, no ha podido evitar las imágenes de los bombardeos en la franja y la repercusión que los mismos han tenido sobre la población civil palestina. Ante este tipo de imágenes, la posición de Israel se debilita enormemente, y hay razones para ello. Si al igual que pasó en el año 2006, el marco teórico está del lado de Israel, es decir, derecho del país hebreo a responder a los ataques en esta ocasión de Hamás y de defender a su población civil de los mismos, la intensidad y la desmesura de su actuación hace que este principio de derecho internacional pase casi inadvertido. Esta desmesura con la que el Tzahal ha actuado en Gaza ha hecho movilizarse a una parte muy importante de la sociedad europea[11] y mundial en contra de este ataque y del Estado de Israel. Un primer análisis de estas manifestaciones en contra de Israel no muestra hoy por hoy una base antisemita, aunque evidentemente las hay. Pero más allá de éstas, y de aquellas que tildan a Israel de genocida y demás boutades (cuestiones que en Europa nunca hay que dejar pasar por alto), dichas manifestaciones debieran alertar al Gobierno de Israel y a su sociedad del carácter que de “Estado antipático” que tiene Israel, sobre todo en Europa, de la que es producto pero también víctima. La sociedad israelí en general y su Gobierno en particular han de ser conscientes que en un mundo globalizado la presión de la opinión pública es ya un factor a tener en cuenta y que en el medio plazo puede ser un elemento de presión a la clase política, en este caso europea. Es cierto que hay una diferencia entre la opinión pública europea y la actitud de los gobernantes para con Israel. La primera se ha mostrado en esta ocasión mucho más beligerante que la segunda, pero no es menos cierto que, por primera vez en mucho tiempo, se han escuchado afirmaciones de algunos líderes como Gordon Brown y Angela Merkel expresando su más “profunda preocupación” por lo que pasaba en Gaza y por la actitud israelí, lo que supone elevar el tono diplomático de estos dos países. Otros ejecutivos, como el español, se han posicionado claramente y han expresado su rechazo a la actuación israelí. Israel tiene que empezar a valorar en mayor medida que su imagen en el exterior es también un activo para su seguridad. Que una mejor imagen de Israel ayudará a comprender de una forma más “equilibrada” la realidad de este país y su difícil pervivencia en una región, la de Oriente Medio, donde hay una clara y evidente hostilidad hacia el país hebreo. A su vez, esta mejor imagen ha de ser el resultado de una activa diplomacia pública por parte de Israel, pero también consecuencia de unas actuaciones políticas y militares mesuradas y proporcionadas, en relación con su naturaleza de Estado democrático, y al ethos democrático de la sociedad que lo conforma. Conclusiones: En primer lugar, lo que cabe resaltar es el derecho del Estado de Israel a responder a los ataques de Hamás. Ningún Gobierno democrático puede pasar por alto las continuas agresiones, con víctimas o sin víctimas, que haga cualquier milicia sobre su territorio y menos aún sobre la población civil. En este contexto, el derecho de respuesta avala al Estado de Israel, al igual que lo obliga a respetar una serie de derechos básicos para con la población de los territorios ocupados. Por tanto, lo que se debe exigir a Israel es mesura, proporcionalidad y, sobre todo, respeto a la población civil, ya que eso también entra dentro del derecho de respuesta. Que los milicianos de Hamás aprovechen infraestructuras civiles para efectuar sus ataques no legitima ni da derecho a Israel a atacar dichas infraestructuras de forma indiscriminada, incluso ni en el caso de que el Movimiento de A quien más perjudica, en el corto plazo, esta situación es a Irán, ya que Israel ha conseguido debilitar a uno de los pivotes sobre los que gira la estrategia de Teherán en Oriente Próximo. Es sabido que el país chií intenta influir y desestabilizar la región apoyando tanto a la milicia libanesa de Hezbolá como a Hamás. Todo esto con un doble objetivo: debilitar a Israel y hacerse con el liderazgo regional. Evidentemente, esto no gusta a países como Egipto, Jordania y Turquía, y en mucha menor media a las monarquías del Golfo. Así, la conexión Irán-Hezbolá-Hamás y, en cierta medida, Siria, queda debilitada, aunque ni mucho menos desaparecida. A su vez, esta realidad puede endurecer las posiciones de Teherán respecto a las negociaciones sobre la cuestión nuclear y forzar a la nueva Administración Obama en el medio plazo a cambiar su posición negociadora con Irán. Las actuaciones tan contundentes de Tel Aviv en Gaza, y en Líbano en el verano de 2006, provocan que la imagen de este país haya empeorado de manera considerable en el mundo en general y en Europa en particular. El “cortoplacismo” y la coyuntura en la que muchas veces se mueven las decisiones de los dirigentes israelíes están haciendo que la imagen del país en el exterior esté empeorando cada vez más. Este es un aspecto que tiene que empezar a ser considerado de manera más importante por Israel, entendiéndolo también como un parámetro de su seguridad en el largo plazo. No es un buen escenario de futuro para Israel ser percibido por la opinión pública internacional como un Estado altamente antipático. Es una falla estratégica que, sin duda, Israel tendrá que corregir. Por último, la comunidad internacional, concretamente el “cuarteto” y muy especialmente Víctor Manuel Amado Castro |
viernes, 30 de enero de 2009
Israel y la guerra en Gaza
Publicado por Domiranda en 8:09 0 comentarios
viernes, 17 de octubre de 2008
Mini ensayo sobre a economia
Bueno, vou a pasar de caralladas e ir directamente ó grano. Vou a partir de 0. Absolutamente de 0. E vou a pasar (casi) totalmente de todo o que se fixo hasta ahora; nin adam smith nin marx nin escola austríaca nin keynes, nin moito menos milton friedman vou a faser como que non sei nada deles, porque xa hai xente que os coñece moito mellor ca eu, que non son economista.
Partamos pois dende o punto de un observador que saca unhas conclusions do que un ve actualmente, sin ter en conta o que escoita, na medida de que esto sexa posible.
Repito, que non son economista, así que se repito algo que xa se dixo fai 50 anos, que é moi posible, pois podedes achacalo á miña ignorancia, eso non me importa, o rollo é que non me desvíe por deformacions provocadas por teorías de outros, é decir que non me encasille doctrinariamente, como fan moitos que dedican a súa vida a defender o que aprendeu na facultad.
Vaiamos, antes de definir o que é o mercado, que é unha cousa complicada, ainda que hai aljún capullo que é capas de definilo con 4 palabros, a definir os xogadores.
Os xogadores deben ser pois parte de un xogo, así que definimos provisionalmente o mercado como un xogo.
Se entendemos que o mercado é unha “cousa” na que se compran e venden productos que son manufacturados por un axente que é a empresa, na que uns actores venden a sua forza de traballo que necesita a empresa para a súa manufactura ou producción, xerando un valor añadido (que se embolsa); e outros actores que mercan estes productos.
Hai pois, según observo, 3+1 xogadores, xogadores que non se deben entender como individuos, senón como situacións ou actuadores. Pero si que debemos entender como individuos ós “habitantes” destes Xogadores, salvo o 4, o goberno que é un caso especial.
Estes son:
A Empresa: Paso de definición, que xa sabedes todos o que é
O Consumidor: Pois tamén paso
O Traballador: Eculicuá
E o Bonus track:
O Goberno: Remítome a Aristóteles para definision.
A relación entre estes é a mítica gráfica de 3 círculos
Na que hay 4 zonas intermedias
Os que son accionistas, donos ou partícipes da empresa e traballadores A
Os que son traballadores e consumidores B
Os que son consumidores e accionistas C
Os que son as tres cousas á vez D
Despois falaremos do 4 xogador o goberno.
Hasta aquí probablemente todo o mundo está de acordo con esto, o problema entra cando un quere definir a relación entre estes xogadores. Ahí parte unha das grandes diferencias na “weltanschaaung” da xente, según a súa ideoloxía. Chamemoslle a estas visións, “individualistas” pos fan referencia as interaccións do mercado en función dos individuos, a parte máis pequena e indivisible do mecanismo do mercado.
Empecemos a ver a visión maioritaria, o que chamo “visión da empresa” que se pode entender como neoliberal. Visión como dixen antes, respecto ó individuo. (E recordemos que é unha xeneralización con todo o que esto implica)
1 Todos os empresarios son traballadores
2 Todos os empresarios son consumidores
3 Todos os traballadores son consumidores e se quixeran podrían ser empresarios (accionistas)
O que evidentemente nunha sóla empresa non sería certo pois hai:
A accionistas externos, que non traballan na empresa no que se incumple o 1 postulado.
B empresas que producen productos que os seus directivos ninsequera compran. E non solo estou falando de fabricantes de productos intermedios, por exemplo un fabricante de acero, senon que hai outros. Non vexo eu a paco el pocero quedandose para si os seus cutre pisos de mierda.
C Non sei cantos traballadores de McDonnell douglas teñan un avion na casa pero supoño que 0. Incluídos os mandamases.
Sin embargo esto, que a nivel de unha sola empresa non se cumple, ten bastante sentido a nivel global. Pois é evidentemente certo que:
Casi todo o mundo traballa
Todo o mundo consume
Todo o mundo podría teoréticamente ter acceso a participacións de empresas.
entón segúndo esto, o círculo real sería:
Sólo existen zonas B e D e D tende a abarcar B.
De esta visión, arranca unha parte na creencia da benevolencia e democracia do mercado pois:
1 Como o “empresario” tamén consume, produce necesariamente bos productos, que repercuten nos “consumidores” que tamén son traballadores, etc…
Este no é o argumento principal que se para afirmar a necesaria e intrínseca bondade dos productos, pois ese é o da libre competencia (da que falaremos máis adiante) pero potencia evidentemente a idea
O problema é que non fai falta ser abstemio para vender garrafón.
2 Todo individuo ten acceso a participar nunha empresa, e consecuentemente participar do seu beneficio. Esto evidentemente só quere decir que a empresa, hoxe en día é maioritariamente un círculo aberto no que se pode entrar incluso con unha cantidade relativamente modesta de capital. A participación real dos traballadores (entendendo como tal unha definición amplia) na empresa, sin embargo é totalmente neglixible, maioritariamente por dúas razóns:
A súa aportación de capital é moi pequena. A nula capacidade de intervencion derivada de esto. E os escasos beneficios.
A diferencia cualitativa da entrada na empresa. Os grandes capitais entran como fondos VIPs e os capitais modestos en fondos de inversios. Non fai falla que vos diga os chanchullos que se fan distribuindo gañanzas e perdas entres fondos de “abuelitas” e fondos “VIP”.
3 Estamos todos no mesmo bote, pois os empresarios tamén son traballadores da empresa. Esto evidentemente é pouco máis que un xogo de palabras. Non vou a entrar realmente en esto porque se me ocurren moi poucos tipos de empresa no que o empregados directivos e os “mandados” estén nun nivel medianamente comparable.
Continuara…
próximo capítulo
vision de Famio
Goberno. Intervención e non intervención
Publicado por Famiudo en 4:06 0 comentarios
domingo, 28 de septiembre de 2008
Interesante articlo do Pais sobre a CIA
http://www.elpais.com/articulo/portada/CIA/Historia/fracaso/elpepusoceps/20080928elpepspor_5/Tes/
La CIA fue creada por el presidente Harry S. Truman en 1947, como heredera de los servicios de inteligencia que EE UU puso en marcha durante la II Guerra Mundial, la Oficina de Servicios Estratégicos (OSS en sus siglas en inglés).
El principal objetivo era prevenir otro Pearl Harbour
El 20 de septiembre de 1949, la CIA, con unos despachos que todavía olían a nuevo, informaba a Truman de que la URSS tardaría al menos cuatro años en hacerse con armamento nuclear. Tres días más tarde, el presidente anunciaba al mundo que Stalin tenía la bomba.
El 30 de octubre de 1950, la CIA transmitía a la Casa Blanca que era "inverosímil" que China entrase en la guerra de Corea. Dos días más tarde, 300.000 soldados chinos cruzaron la frontera y casi echan a los estadounidenses al mar.
En noviembre de 1956, el entonces director de la CIA, Allen Dulles, informaba al presidente Eisenhower de que "el 80% del ejército húngaro se había pasado a los rebeldes" que encabezaban la primera revuelta contra el poder soviético en Europa oriental. Los tanques de la URSS demostraron en pocos días hasta qué punto estaba equivocado: 2.500 húngaros murieron en la represión, 200.000 abandonaron el país, y se instaló en Budapest una dictadura de corte estalinista.
Bahía Cochinos y todos los intentos para acabar con Fidel Castro,
la invasión soviética de Checoslovaquia,
la revolución iraní de Jomeini
El auge del terrorismo islámico tras la guerra de Afganistán
La caída del muro y la desaparición de la URSS;
Por no hablar del mayor fallo de todos, el 11-S, ni de las inexistentes armas de destrucción masiva de Sadam Husein...
Publicado por Domiranda en 2:04 0 comentarios
viernes, 26 de septiembre de 2008
Clases de sindicatos ou sindicatos de clases
Despois das continuas reunions goberno, patronal e sindicatos e da inexplicable paz social que existe incluso coa taxa de paro por riba do 10%.
Prantexome aseguinte pregunta: ¿ A que e debido esta paz social? sobre todo si temos en conta a alta taxa de paro e rexursimentos de discursos populistas e xenofobos de diversos partidos politicos.
A Resposta non e tan complicada, so con analizar quenes son os parados e quenes os burgueses. Os parados son evidentemente cidadans de segunda, son extranxeiros sen dereitos, por moito que nos queiran facer creer na igualite e fraternité.
E os burgueses son os traballadores españois que ascenderon como por decreto o chegar os extranxeiros “non cualificados” e co ascenso olvidaron deixar seus cargos nos sindicatos e os seus privilexios vironse de golpe elevados.
Nada mais que cada un pense o que queira e despois non se asusten de personaxe como Chavez and company
Publicado por Domiranda en 14:47 0 comentarios
miércoles, 24 de septiembre de 2008
O Neo comunismo que esta por vir
Medios prestixiosos como bloomberg http://www.bloomberg.com/apps/news?pid=20601086&sid=aVSB_EP5x5tE&refer=latin_america
Recollen a seguintes declaracions de Hugo Chavez:
"I nationalize strategic companies and get criticized, but when Bush does it, it's OK," Chavez said on weekly television program Sept. 21. "Bush is turning socialist. How are you, comrade Bush?"
As continuas ridiculizacions que o mundo occidental fixeron deste personxe “Hugo Chavez” deixa agora co cu o aire a medio occidente.
Pero o mais asombros e que; as repuercusion destas declaracions foi minima, asi como a presencia de bombardeiros nucleares ruso en territorio venezolano e demais cousas que suceden como consecuencias das accions das superpotencias
Publicado por Domiranda en 12:38 0 comentarios
sábado, 26 de julio de 2008
Ahmed Ertegün
Esta é unha entrevista de fai 4 ou 5 anos a Ahmed Ertegün no programa de Charlie Rose. Un tío moi interesante. Fillo do embaixador de Turquia nos EEUU foi o fundador de Atlantic Records e morreu con 82 tacos nun concierto dos Rolling Stones, nunha desafortunada caida, fai dous anos ou asi. Foi o descudridor de lendas do soul como Ray charles Aretha Franklin, Otis Reading ou John Coltrane e tamen, entre outros grupos de rock duro, os míticos Led Zeppelin, que lle fixeron un concierto homenaxe trala súa morte. Falan por suposto de música e tamén de fútbol (foi o fundador dos Cosmos de Nova York), pero puxeno aqui, porque tamen se fala de política, hai un cachiño moi interesante no que fala sobre a ampliacion da Unión Europea a Turquia xusto ó principio despois de falar e, mais adiante, fala da segregación de músicos negros nos anos 30 e 40 en EEUU.
Publicado por Famiudo en 13:02 0 comentarios
viernes, 18 de julio de 2008
Aqui huele a asufreeeee...
A verdade é que o fulano é mais entretenido que os tonechos. jejeje
Publicado por Famiudo en 3:36 0 comentarios
viernes, 4 de julio de 2008
Mais Chomski
Esta ves con Ali-G How many words does you know? jajaja
Publicado por Famiudo en 4:10 0 comentarios
sábado, 21 de junio de 2008
sábado, 14 de junio de 2008
Contradicions do noso maravilloso sis K
Hoxe decidin pensar e plantexome duas perguntas: 1-Porque os Neocon estan en contra de que a principal arma ou ferramenta do sistema capitalista avanzado entre no sector da agricultura?, quizais sexa un sector moi protexido con lobbies moi poderosos que se queren resistir a perdida do poder a prol dos fondos de inversion.
2-A outra cuestion que me plantexo e que, dudo que a alza dos prezos dos alimentos sexa unha amenaza para os paises pobres, xa que as suas economias tenhen no sector primario a sua fonte de ingresos, enton segundo o meu punto de vista, verianse beneficiadas tanto pola suba do prezo como pola inversion que atre esa suba.
Evidentemente os escravos das economias perifericas tipo Norte Mexico ou calquera cidade china que con unha cunca de millo o dia e un pouco de auga poden chegar a producir catro chasis de fords ou trescentas camisetas de temporada de calquera multinacional de moda, tenhen a sua correspondente revolta social, e xa que o demonio comunista non esta ai para ter as culpas sera a inflacion como mal incontrolable que diluira de responsabilidade a calquera outro factor.
O incremento de prezos dos combustibles tanto para vehiculos de 4 rodas como de duas patas beneficia sin duda os productores, chameselle Exxon ou Gumersinda da Noveira cunha explotasions de vacas na fronterira de Coristanco con Carballo.
Enton, polo que se teme non e por unha masificacion de nejrinhos barrijudos de telediario de 3 da tarde, sinon polo orden establecido en certos centros de producion alimentados con enexia obsoleta, xa sexa carbon petroleo ou tortas de millo.
Bueno toda esta rallada e por leer este artigo de fondos de inversion:
Los grandes fondos de inversión internacionales ya vertieron cientos de miles de millones de euros en los mercados financieros en auge para commodities agrícolas. Pero unos pocos inversores privados, de los más importantes, están comenzando a hacer apuestas a más largo plazo y, por ende, más arriesgadas. ¿La razón? Creen que la necesidad mundial de alimentos aumentará en forma considerable en los próximos años. Es por ello que compran tierras, fertilizantes, elevadores de granos y equipos de embarque, entre otras cosas.
Desde campos de la campiña inglesa y de Africa al Sur del Sahara, hasta plantas de etanol y biocombustibles en Brasil, pasando por espacios para almacenar granos en el Medio Oeste norteamericano, los grandes inversores institucionales, entre los que se encuentra el gigante BlackRock, están comenzando a invertir fortunas en agricultura.
Esto ocurre porque hay considerable interés en lo que los inversores llaman “estructura de posesión”, como las tierras de Canadá, Argentina o Ucrania. Algunos piensan que estas nuevas apuestas podrían alentar la producción de alimentos en momentos en que el mundo los necesita más que nunca. Los inversores piensan introducir nuevas tecnología y aportar capital destinado a modernizar y mantener los elevadores de granos y los depósitos de fertilizantes.
Sin embargo, las consecuencias a largo plazo no están tan claras. Algunos especialistas en economía agrícola temen que estos grupos se centren en las ganancias por encima de cualquier cosa y no compartan el compromiso de la industria con el agro en los tiempos buenos y en los malos. Esto es: transferencias de recursos de una y otra parte.
El hecho de ser propietarios de tierras y de parte del negocio del agro libera a estos nuevos inversores de reglas destinadas a limitar la cantidad de apuestas especulativas que tanto ellos como los demas inversores financieros pueden hacer en los mercados de los commodities. Muchos asesores están temerosos del posible desorden que podría causar este nuevo dinero, comparándolo con la burbuja de valores similar a los inmuebles de Florida, Estados Unidos. Hoy en día, un campo en la llamada “zona núcleo” de Argentina, las mejores de la Pampa Húmeda, no bajan de 15.000 dólares por hectáres, unos 10.000 €. Pero no se entusiasmen, no hay a la venta…
{A publicacion dos graficos de pesos do sector primario nas distintas economias, suba das diferentes materias primas ou exportacion improtacion de alimentos de distintos paises deixoo para outro dia}
Publicado por Domiranda en 0:58 0 comentarios
domingo, 8 de junio de 2008
Interesante artigo do xiro da politica exterior de Aznar (quizais perejil foi o detonante)
¿Cuáles fueron las razones del giro estratégico en la política exterior española en el 2002?
El escenario mundial cambia radicalmente tras los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, lo mismo que la política de EEUU, que replantea su actitud ante el mundo y adopta una política hegemónica, intervencionista y unilateral. La lucha contra el terrorismo y el “eje del mal” sirven para justificar el objetivo de moldear el mundo a la medida de sus intereses, adoptando la denominada doctrina Bush de la “autodefensa preventiva unilateralmente determinada”, que pone en entredicho el orden jurídico-internacional y las instituciones internacionales sobre las que se había basado el funcionamiento de la sociedad mundial hasta ese momento.
El gobierno de Aznar, apoyado en una mayoría absoluta que les permite soslayar las Cortes Generales y le deja las manos libres para romper el consenso en política exterior, entiende que como consecuencia de ese nuevo escenario mundial, de los nuevos retos en materia de seguridad y del cambio en el vínculo trasatlántico, se ha abierto una ventana de oportunidad única para que España adquiera peso y protagonismo a nivel internacional de la mano de EEUU. Y ello requería un cambio radical en el modelo de política exterior.
La lucha contra el terrorismo que lidera ese país, de la que España ha sido adelantada, la guerra contra Irak que preparan EEUU, que proporciona una ocasión perfecta para demostrar la adhesión incondicional a ese país, la entrada de España, como miembro no permanente, durante dos años en el Consejo de Seguridad, desde el 1 de enero de 2003, que proporcionaba a España un especial protagonismo, y la perspectiva próxima de una UE ampliada, que introducía importantes interrogantes en el proceso de construcción europea y ampliaba el campo de influencia de EEUU en la misma, en opinión del gobierno popular, abrían una oportunidad que no se podía desaprovechar, para dar un giro estratégico en la política exterior y situar a España, en palabras del propio Aznar, entre los países que cuentan a nivel internacional.
Un protagonismo que, desde esos planteamientos, se entiende que no se podía lograr a través de la UE, estancada en su proceso de integración, donde España difícilmente podría cambiar su condición de potencia media, situada siempre detrás de Alemania, Francia, el Reino Unido e Italia y en la que especialmente Francia y Alemania nunca permitirían el papel al que se aspiraba. La posición de Francia, en la crisis de Perejil, en julio de 2002, poco comprometida con los intereses españoles y favorable a los marroquíes, y la de EEUU, que a través del secretario de Estado, Colin Powell, había contribuido decisivamente a su resolución venían a demostrar, en opinión del gobierno, lo acertado de tal análisis.
Este nuevo modelo de política exterior, que se pone en práctica a partir de 2002, tendrá las siguientes características básicas, muy distintas en sus prioridades y principios, a las que inspiran el anterior modelo de política exterior (Arenal, 2004b, pp. 73-78).
Ruptura del consenso. En primer lugar, la ruptura del consenso en el que desde 1976, salvo el período 1980-1984, se había basado la políticaexterior. A través de una política de hechos consumados, se articula una nueva política exterior, quecambia la prioridad que había definido hasta entonces la misma, situándola en la relación con EEUU, sin plantearse siquiera como principio inspirador la búsqueda del consenso con los principales partidos políticos con representación parlamentaria, rompiéndose lo que había sido una característica esencial de la política exterior en la España democrática.[5]
Esta ruptura del consenso ponía en entredicho el carácter de política de Estado que hasta entonces había tenido la política exterior española. Una ruptura del consenso que se ve acentuada por el absoluto distanciamiento de la nueva política exterior en relación con una opinión pública española que abrumadoramente no comparte los nuevos planteamientos, produciéndose un grave divorcio entre el gobierno y los ciudadanos.
Prioridad de la relacióncon EEUU. La segunda característica básica es la prioridad que se otorga a la relación con EEUU respecto a las demás coordenadas de la política exterior, rompiendo con la prioridad otorgada hasta entonces a la coordenada europea. Este cambio de prioridades se concreta además, en elalineamiento incondicional con la estrategia global de la Administración Bush.[6]
Este último hecho es significativo a la hora de evaluar el nuevo modelo de política exterior y analizar sus implicaciones para el futuro, pues el alineamiento incondicional con los intereses de EEUU se materializa no sólo en términos genéricos, con ser ello ya importante desde la perspectiva de la política exterior española, sino en relación a una opción filosófica y política muy concreta, neoconservadora, unilateral e intervencionista, contraria al orden jurídico-internacional imperante, que es la que inspiraba a la Administración Bush. Se produce en este aspecto, como ha señalado Sanahuja, un viraje neocon en la política exterior española (Sanahuja, 2006).
En este proceso de alineamiento incondicional, el momento culminante hay que situarlo en la participación de Aznar, junto con Bush y Blair y el anfitrión Durão Barroso, en la Cumbre de las Azores, el 16 de marzo de 2003. Esta Cumbre ponía fin a la diplomacia y a las Naciones Unidas como instrumentos para lograr un supuesto desarme de Sadam Husein y abría solemnemente la puerta para la guerra unilateral y preventiva contra Irak. La Cumbre y la Declaración, aprobada en la misma, titulada “El compromiso con la solidaridad transatlántica”, consagraban a EEUU como el referente prioritario de la política exterior y formalizaban el giro radical en la política exterior española. En palabras del propio Aznar, España “había salido del rincón de la historia”.[7]
Debilitamiento de la apuesta por la coordenada europea. La tercera característica básica del nuevo modelo, consecuencia directa de la anterior y con implicaciones igualmente muy importantes, es la pérdida de prioridad de la coordenada europea de la política exterior. Europa y, en concreto, la UE, hasta ese momento ejes central de la política exterior, dejaban de ser el referente fundamental de la política exterior española, pasando a un segundo plano respecto de la relación con EEUU.
El planteamiento respecto de Europa será escéptico en lo político y estratégico, considerándose que el proyecto europeo tiene pocas posibilidades de avanzar realmente en términos políticos y de seguridad y defensa, como consecuencia de la ampliación, de los intereses contrapuestos de sus Estados miembros y del creciente papel de EEUU. Además, se estima que con la ampliación España pierde peso y pasa a ocupar una posición periférica, mientras ganan posiciones Alemania y Francia.
En ese escenario, se considera que Francia y Alemania no permitirán que España tenga un mayor peso, no existiendo posibilidades de cambiar su condición de potencia media y periférica europea, siempre detrás de los grandes. Se parte de la base de que esa Europa ampliada y heterogénea no tiene posibilidades de dar respuesta a los problemas de seguridad de España, especialmente en el Norte de África, donde los intereses de Francia son competitivos con los de España. En este sentido, se considera que los intereses de seguridad no van a estar atendidos adecuadamente por Europa, sino por EEUU.
En consecuencia, se procede a redefinir la política europea de España, tanto en cuanto a los países europeos con los que se mantiene relaciones privilegiadas, como en cuanto a los objetivos de la propia política europea.
Pérdida de autonomía de las políticas iberoamericana y mediterránea. La cuarta característica de este nuevo modelo de política exterior hace referencia a las coordenadas iberoamericana y mediterránea, que se han visto profundamente afectadas por el cambio de prioridades que hemos señalado. El alineamiento incondicional con EEUU forzosamente tenía que afectar a las relaciones de España con América Latina y el Mediterráneo y Norte de África, dada la importancia estratégica y los intereses de todo tipo que EEUU tienen en ambas regiones. En este sentido, se produjo una coordinación de acciones, proclamada por el propio gobierno de Aznar, que eliminaba prácticamente los relativos márgenes de autonomía que las políticas iberoamericana (Arenal, 2003) y mediterránea de España habían tenido hasta ese momento.
Apuesta por el unilateralismo y debilitamiento de la primacía de la legalidad internacional. Finalmente, como última característica de este nuevo modelo de política exterior, que rompe también con lo que ha sido una tradición de la política exterior española desde 1976 y que es una consecuencia más del alineamiento con la Administración Bush, muy en concreto en lo relativo a la guerra de Irak, hay que señalar el cambio que se produce en relación a los principios y valores que venían inspirando la política exterior de España y que se habían transformado en señas de identidad de la misma. En este nuevo modelo de política exterior la apuesta por el multilateralismo se sustituye por el unilateralismo y se atribuye un papel secundario e instrumental a las Naciones Unidas y al derecho internacional, en línea con los principios que inspiran la política internacional de la Administración Bush. Al mismo tiempo, por la misma razón, se produce una pérdida de perfil de los principios de democracia y derechos humanos como inspiradores de la política exterior española.
En definitiva, se conforma un nuevo modelo de política exterior, basado en la ruptura del consenso, fuertemente ideologizado y radicalmente diferente a nivel de prioridades, principios y valores al que se había venido estructurando desde el inicio de la transición democrática. En este caso no cabe hablar simplemente de diferencias importantes en cuanto al despliegue concreto de la política exterior, ni de planteamientos enfrentados entre el gobierno y el principal partido de la oposición en cuanto a la acción exterior, sino de un giro radical en la política exterior, que rompía sin consenso de ningún tipo las prioridades y principios inspiradores de la misma hasta ese momento, con las consecuencias que ello tenía desde la perspectiva de la imagen y la posición de España en el mundo y de sus intereses nacionales.
Publicado por Domiranda en 9:51 0 comentarios
viernes, 6 de junio de 2008
Miles de mariñeiros nas ruas
TITULAR:
Manifestacion Multitudinaria, miles de mariñeiros saen as ruas para a mellora das suas condicions laborais.
Non coño que son os armadores
TITULAR:
Miles de armadores, bueno miles non, que en total deben de ser 3000 mil e contando que a folga foi secundada por u x% entre un 20% e un 50% non salen as contas,
Enton o titular sera:
Miles de armadores e Familiares colapsan as ruas da capital Coruñesa, segun a organizacion "moitos" segun o delegado do goberno "poucos"
"Creo que si se fai un zoom na foto e che sobran 15 minutiños podense contar"
Outra cousa a ter en conta que imaxes como estas foron titulares de todolos periodicos e televisions nacionais, pero sin animo de manipular a realidade non deron datos dos manifestantes xa que o becario de turno estaba coa gripe"
Publicado por patan en 12:06 0 comentarios
domingo, 27 de abril de 2008
O mundo o reves
Fai tempo que estou desconectado do mundo, Hoxe decidin leer o periodico, e un exercicio que de vez en cando non fai mal.
E atopei en primeira paxina o segunite Titular:
ANGOLA PERMITE A UN BARCO CHINO ATRACAR EN PORTO, PERO NON DESCARGA-LAS ARMAS PARA ZIMBABWE.
Deixo aqui o link http://www.nytimes.com/2008/04/27/world/africa/27zimbabwe.html?_r=1&ref=world&oref=slogin
Mentra o mundo se deixa guiar por Richar JER na cruzada contra os chinos pola suposta represion no Tibet, a ninguen lle interesa outras cousas porque quizais todos temos algo que ocultar.
Xa nos queixaremos cando esten na porta do estreito.
Publicado por patan en 11:55 0 comentarios
sábado, 5 de abril de 2008
Noam Chomski
Zach de la Rocha de Rage Against the Machine entrevista a Noam Chomsky sobre o NAFTA o FMI e outros temas de globalizacion.
Publicado por Famiudo en 11:14 0 comentarios