Abraham Zamorano
BBC Mundo
A liberdade supón responsabilidade. Por iso a maior parte dos homes témena tanto. BERNARD SHAW
Estou dandome conta que algo pasa nos medios ou e so unha provocación e un tanteo de que poden facer con nos o que queiran.
Mirando este enlace dos cables de Wikileak e o que publica a axencia de prensa rusa Ria Novoski
Publicado por Domiranda en 11:06 0 comentarios
O Ministro de minas de Bolivia anunciou que este mes empezara a producion de Carbonato de Litio e cloruro de potasio nunha planta o oeste de Bolivia para dedica-lo a exportacion.
Bolivia esta intentando procesar as suas reservas de litio que estan estimadas como as mais grandes do mundo, de momento o pais esta desenrolando a industria, na que EEUU e o seu maior importador, a finales de septembro filtraronse acordos de colaboracion entre Iran e Bolivia nos que o primeiro aprobou un paquete de financiacion de 245 millones de dolares para o desenrolo da industria asi como asistencia tecnica.
Publicado por Domiranda en 10:40 0 comentarios
Temos que esperar a ve-la sangue, para que se nos atragante o sanco de polo a hora do telediario, os acontecementos transcendentes pasan desapercibidos, mentras que temos que aguantar o "Big Brother" dos mineiros Chilenos -pero a quen coño lle interesan-. ¿Quen manexa a informacion? ¿Quen elixe os centros de atencion?
Todo esto ven porque as veces filtro informacion basura e atopo algunha de mais interes, -Vamos o tema que me lio. En tres meses tense previsto celebrar o referendum de independencia en Sudan, e todolas elites Africanas estan preocupadas polo resultado, Deixo as palabras do Xefe de estado libanes Muammar Kadhfi o 10 de Octubre:
"La partition du Soudan serait une maladie contagieuse qui risque de se propager aux autres pays d'Afrique".
E non so estan as elites africanas Americanos Chineses e Franceses esta coom buitres a ver se poden pillar cacho, deixo aqui a informacion porque non estou moi posto no tema sinplemente entendo que e un dos asuntos mais delicados do momento.
Publicado por Domiranda en 9:16 0 comentarios
O ex presidente de EEUU, Bill Clinton, cree necesario que o mundo occidental tense que ir preparando para a pérdida do dominio global por parte dos EEUU ante o rápido desenrolo das economías emerxentes como China e India, de feito xa perdeu o liderazgo a hora de ser suministrador de liquidez.
"Cando una nación teña economía superior a nosa, dependerá exclusivamente dela, non dos EEUU, o adquirir tamén un maior poderío militar", advirteu Clinton o intervir a noite do 1 de octubro na séptima edición do foro Estratexia Europea de Yalta que se celebra na península de Crimea, en Ucrania.
Publicado por Domiranda en 14:13 0 comentarios
http://www.publico.es/espana/336134/carod-rovira/pregunta/arnaldo/otegi/prision
Publicado por Domiranda en 9:24 0 comentarios
Non creedes que algo se esta facendo mal
Publicado por Domiranda en 2:18 0 comentarios
Publicado por Domiranda en 12:05 0 comentarios
Abraham Zamorano
BBC Mundo
Para EE.UU. el mar de China meridional es de "interés nacional".
EE.UU. celebra esta semana el décimo quinto aniversario de la normalización de sus relaciones diplomáticas con Vietnam con unas maniobras navales que contienen un mensaje de amistad hacia Hanoi.
Sin embargo, tal mensaje parece más bien encaminado a que sea recibido en China.
Y es que no fueron un desliz las declaraciones con las que la secretaria de Estado, Hillary Clinton, enfureció al gobierno chino, según las cuales, el mar de China Meridional es materia de "interés nacional".
La presencia de un portaaviones y un destructor de Estados Unidos en aguas vietnamitas es para el experto de la BBC en asuntos de Defensa, Nick Childs, un nuevo ejemplo de "la diplomacia del barco de guerra".
No parece ser demasiado importante que Hanoi viva bajo uno de esos gobiernos comunistas tan poco populares en Washington. Vietnam se perfila como el principal aliado de EE.UU. en la región.
"Vietnam se ha convertido en una de las claves en la creciente pelea entre Washington y Pekín por el dominio de la región. Y se ha puesto el foco en la correlación de la fuerza marítima", apunta Childs.
¿Y qué puede llevar a los estadounidenses a los brazos de los comunistas vietnamitas? ¿La disputa por la soberanía de las islas Paracel y las Spratly? Eso es una piedra en el zapato de los chinos puesta por los vietnamitas, pero ¿es suficiente?
Sin embargo, aunque se ha llegado a decir que podría haber tanto petróleo como en Arabia Saudí, nadie lo sabe a ciencia cierta
Nguyen Manh Hung, profesor de Relaciones Internacionales
Nguyen Manh Hung, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Mason (EE.UU.), le dijo a BBC Mundo que "el petróleo tiene mucho que ver" en el nuevo tejido de alianzas.
"Sin embargo, aunque se ha llegado a decir que podría haber tanto petróleo como en Arabia Saudí, nadie lo sabe a ciencia cierta", agrega Nguyen, de origen vietnamita.
Según declaró a la BBC el experto también vietnamita en estudios chinos Doung Danh Di, en los últimos tiempos se ha podido leer en los sitios de internet del "ala extrema" de Pekín que Vietnam está intentado "robar" ese petróleo.
Incluso, según la publicación china Globe, la del mar de la China Meridional será la primera guerra que afrontará el gigante asiático en el siglo XXI.
Las relaciones entre China y EE.UU. no pasan precisamente por su mejor momento. El último capítulo de la lista de desencuentros fueron las declaraciones de Clinton ante los ministros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN, en inglés).
Con las maniobras conjuntas, EE.UU. y Vietnam escenifican su acercamiento diplomático.
Clinton insistió en que lo que pasa en la región es visto en EE.UU. como materia de "interés nacional". Y a medida que Washington se aleja de Pekín, se acerca de forma inevitable a los países con los que el gigante asiático mantiene disputas.
Incluso pese a que sea un estado comunista con el que hace tan solo 35 años estaba en guerra, como es el caso de Vietnam.
El senador republicano John McCain, candidato derrotado por el presidente Barack Obama en las elecciones, pasó más de cinco años prisionero en Hanoi durante la guerra. "Nunca imaginé que Vietnam se convertiría en nuestro más importante y prometedor aliado asiático en el Pacífico".
clic Lea también: Remordimientos de un veterano de Vietnam
Según publicó el Wall Street Journal recientemente, la cancillería estadounidense negocia con Vietnam un acuerdo para compartir combustible nuclear para que Hanoi pueda enriquecer uranio.
El diario recuerda que Vietnam firmó un memorándum de entendimiento sobre energía nuclear en 2001 con el gobierno de George W. Bush. Con Obama, la negociación se aceleró y llevó a un nuevo memorándum el pasado mes de abril.
El acuerdo con Vietnam podría suponer una estaca en el corazón del esfuerzo general para frenar la proliferación del combustible nuclear
Henry Sokolski, Centro de No Proliferación
El acuerdo contempla la posibilidad de que General Electric y Becthel vendan reactores nucleares y otros equipamientos a Vietnam.
La información ha despertado numerosas voces críticas, máxime cuando parece contradictorio con la política de Washington hacia países como Jordania o incluso Irán, a los que exige comprar el uranio ya enriquecido en el exterior.
Henry Sokolski, director del Centro de No Proliferación en Washington, opina que el acuerdo entre Washington y Hanoi para permitir a Vietnam producir su propio combustible van contra los esfuerzos internacionales contra la proliferación.
clic Lea también: Afganistán y las lecciones de Vietnam
"El acuerdo con Vietnam podría suponer una estaca en el corazón del esfuerzo general para frenar la proliferación del combustible nuclear", dijo en declaraciones al Wall Street Journal.
Sin embargo, según le dijo a BBC Mundo el profesor Nguyen, no se trata de un doble rasero, ya que "existen otros países como India que reciben un tratamiento parecido" y además "Vietnam ha demostrado ser un fiel cumplidor del Tratado de No Proliferación Nuclear".
Publicado por Domiranda en 11:55 0 comentarios
Publicado por Domiranda en 6:31 0 comentarios
Despois do veredicto da Corte Internacional de Justicia España, Grecia, Rumania, Eslovaquia e Chipre siguen sin reconocer Kosovo
Publicado por Domiranda en 4:06 0 comentarios
The Netherlands has ended its military mission in Afghanistan, after four years in which its 1,950 troops have won praise for their effectiveness.
Dutch military chief Gen Peter van Uhm said security had improved in Uruzgan province during the Dutch deployment.
But he acknowledged that "a lot still has to happen" after the withdrawal.
Nato has played down its significance, but analysts say this is a sensitive time for the alliance, with growing casualties and doubts about strategy.
Dutch command was formally handed over to the US and Australia at a small ceremony at the main military base in Uruzgan - where most Dutch soldiers have been deployed.
"Dutch forces have served with distinction in Uruzgan, and we honour their sacrifice and that of their Afghan counterparts during the Netherlands' tenure in the province," said a statement from the Nato-led International Security Assistance Force (ISAF).
Nato had wanted the Netherlands to extend its mission, but the request triggered a political row which brought down the country's coalition government in February.
This sent shock waves through other European countries, particularly Germany, where public opposition to the war is growing.
3D warfare
More than 145,000 foreign troops currently operate under US and Nato command in Afghanistan and are supporting its Western-backed government against a Taliban-led insurgency that has gained strength.
End Quote Gen Peter van Uhm Chief of the Dutch Defence StaffWe have achieved tangible results of which the Netherlands can be proud"
Having supplied just a small percentage of Nato forces, the Dutch pull out will not make a significant military difference, says the BBC's David Loyn in Kabul, but it will have a symbolic impact far beyond the troop numbers themselves.
Analysts say the Dutch contingent has pioneered techniques which have since been held up as a model for other foreign forces in Afghanistan.
These include the "3D" policy - defence, diplomacy and development - which involved fighting the Taliban while at the same time building close contacts with local tribal elders and setting up development programmes.
"We offer the majority of the population relatively safe living conditions and advancements in health care, education and trade," Gen Van Uhm told a news conference on Wednesday.
"We have achieved tangible results of which the Netherlands can be proud."
Finite commitments
Uruzgan is a poor mountainous region north of Helmand and Kandahar, and the Dutch lost far fewer troops than the UK, US and Canada, the main forces further south.
Gen Van Uhm said 24 Dutch troops died during the four-year mission and 140 were wounded. His 23-year-old was killed by a roadside bomb in April 2008.
A Taliban spokesman told the Volksrant newspaper that the group wanted to "wholeheartedly congratulate the citizens and government of the Netherlands" for pulling out its troops and urged others to follow suit.
Officials in Brussels insist the rest of the military alliance remains solid and note that the decision of the Dutch to go ahead with the withdrawal did not produce a chain reaction of other announcements about pull-outs.
But Canada is still expected to withdraw its forces next year, Poland in 2012, and the UK in 2014 or 2015.
With increasing focus on the process - if not the exact timetable - for handing over security to the Afghans, analysts say there is a growing sense that commitments are finite, analysts say.
Publicado por Domiranda en 4:03 0 comentarios