Pareceme super extraño que se publique este articulo na voz de Galicia e ninguen di nada.
A xente e Jilipollas.
Levan anos inagurando tramos de AVE.
E agora descubren que ten as vias anchas e non lle colle o paxaro.
A tamen descubriron agora que o paxaro ese come lus.
Non pasa nada e moito mellor, poden inagurar unha ves cando poñen doble via outra ves cando o eletrifican e outra ves cando lle poñen a via estreita.
Agora unha pregunta tecnica:
¿Si desde Madrid vai vir o AVE con ancho Europeo e o corredor Atlantico ten ancho español, como pretenden facer para que chegue o AVE A Coruña?
Fomento encarga un estudio para que trenes AVE circulen por el eje
atlántico
El proyecto integrará el trazado en la red de alta velocidad y permitirá el
paso de los convoyes más veloces
Autor:
Pablo González
Fecha de publicación:
19/11/2007
Enviar
Imprimir
Volver
El Ministerio de Fomento ha encargado un ambicioso estudio para integrar en
un futuro el eje atlántico en la red española de alta velocidad. Aunque a
menudo se refiere a este trazado como una línea AVE, en realidad carece de
las características básicas de este medio de transporte: el ancho de vía es
ibérico y no internacional y de momento no está electrificado. Aunque su
velocidad máxima -230 kilómetros por hora- sí entraría en los parámetros
europeos, actualmente no permitiría el paso de los trenes AVE que pueden
circular a más de 300 kilómetros por hora. Tan solo se podría circular con
material de ancho variable limitado a 250 km/h.
El objetivo del estudio recientemente licitado por la Dirección General de
Ferrocarriles consiste precisamente en hacer permeable el eje atlántico a
los convoyes de alta velocidad que, teóricamente a partir del 2012 -según
el último compromiso del Gobierno-, unirían las principales ciudades
gallegas con la capital de España.
El estudio tiene un plazo de ejecución de dos años y cuenta con un
presupuesto de licitación especialmente alto para este tipo de consultorías
técnicas: 980.000 euros.
El importante presupuesto deberá servir para coordinar los diferentes
proyectos y estudios «que se han realizado, se están realizando o se van a
realizar entre la frontera portuguesa y Ferrol con vistas a la puesta final
en servicio del eje atlántico», se señala en el pliego de condiciones
técnicas del contrato. «Dado que los proyectos y obras de los tramos han
sido desarrollados durante un amplio espacio temporal, y con criterios que
han sufrido modificaciones a lo largo del tiempo, se hace necesario la
redacción de proyectos complementarios que homogeneicen características»,
se admite en el informe.
El estudio también acometerá los enlaces entre los tramos antiguos y los de
nueva construcción, así como la superestructura en tramos en que no ha sido
contratada, como es el caso de Vilagarcía-Padrón.
De cara a la adaptación a la alta velocidad estricta, las condiciones
técnicas obligan al futuro adjudicatario a prever la implantación de los
sistemas de seguridad y comunicación propios de los itinerarios por los que
circulan los AVE, las conexiones con los trazados ferroviarios en
construcción hacia la Meseta y todo lo referente a la electrificación de la
línea.
Transformación de ancho
Respecto al ancho de vía, el informe recomienda que, con vistas a la puesta
en servicio de esta infraestructura, «se efectuará el estudio y análisis de
los trabajos necesarios para llevar a cabo la transformación final de la
línea a ancho internacional».
Unido a este objetivo, la adjudicataria deberá llevar a cabo una estimación
del tráfico de viajeros y mercancías a fecha de la entrada en servicio del
eje atlántico.
Respecto a la electrificación, próximamente se licitarán las obras del
primer tramo que contará con superestructura eléctrica, el que une Santiago
y A Coruña.
0 comentarios:
Publicar un comentario